sábado, 26 de noviembre de 2011

warisata promotor de la educacion

INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………   3
1.    HISTORIA………………………………………………………………………………   4
2.    UBICACIÓN GEOGRAFICA DE WARISATA …………………………………….     5
3.    ANTIGUAMENTE WARISATA FUE UN AYLLU………………………………….   6                                                                  
4.    ORGANIZACIÓN POLITICA (parlamento de amautas)………………………….   6
5.    ORGANIZACIÓN SOCIAL  DENTRO DEL AYLLU:………………………………   6
5.1. El ayllu………………………………………………………………………………   6
5.2. La familia:…………………………………………………………………………..   7
6.    VALORES QUE FUERON PRACTICADOS………………………………………..  8
7.    ORGANIZACIÓN ECONOMICA Y PRODUCCION……………………………….   9                                        
7.1.    Propiedades de tierra……………………………………………………………    9
7.1.1.    Uraqi……………………………………………………………………...    9
7.1.2.    Tupu………………………………………………………………………   9
7.1.3.    Sayaña……………………………………………………………………   10
7.1.4.    La aynoka………………………………………………………………..    10
8.    LA GANADERIA ………………………………………………………………………   11
9.    LA AGRICULTURA……………………………………………………………………   11
10.  FIESTAS Y FERIAS DEL AYLLU……………………………………………………   12                                    
10.1.      El comercio en Warisata ……………………………………………………….   12
10.2.      El carnaval……………………………………………………………………….   13
10.3.      El comercio ferial del ayllu……………………………………………………..   14
10.3.1.       Aspecto religioso:……………………………………………………  14
11.  ASPIRACIONES DEL AYLLU: ………………………………………………………  16
11.1.      Aspectos educativos……………………………………………………………  16
11.2.      Primeros ensayos de educación campesina…………………………   16
12.   LAS ESCUELAS AMBULANTES …………………………………………………..   16
12.1. LA CASA DE TODOS LOS HOMBRES:………………………………………   19
12.2. Las cuestiones de la estética en warisata (1934)……………………………...    20                                                     
12.3. Avelino Siñani y la primera escuela  de Warisata…………………………..….   22
12.4. Como llegaron a Warisata y función de la escuela…………………………….   23
12.5. La marca y el núcleo de educación indígena  …………………………………   26
12.5.1. Los primeros resultados de la educación ……………………………..   26
13. REALIZACIONES DURANTE EL AÑO 1932………………………………………..  28
13.1. Los primeros maestros…………………………………………………………..    28
13.2. Daniel Sanchez, su política indigenista y su contradicción……………………   30 13.2.1. Daniel Sánchez Bustamante y su política indigenista…………   30
13.2.2. Una contradicción de Sánchez Bustamante…………………………….            30
13.2.3.El indio y la cultura vernácula……………………………………………. 32
13.2.4. Indio y la política………………………………………………………….. 34
13.2.5.El Carnaval en Warisata………………………………………………….. 35
13.2.6. El indio y la guerra del chaco……………………………………………  37
13.2.7. Un decreto inoperante y perjudicial………..……………………...39
13.2.8. Estrategias  de los  terratenientes……………………………………….  39
14.   LA CREACIÓN DEL COLEGIO “ ELIZARDO PEREZ”………………………….    40
15.   LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. …………………………………………….   40
15.1. Las luchas por el agua…………………………………………………………..    41
16.   ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS POLITICAS. (DE HOY EN DÍA…………   44
16.1. ORGANIZACIÓN DE PODER Y AUTORIDAD………………………………   44
16.2 EL MALLKU (CANTONAL)………………………………………………………   44
16.3. MALLKUN ARKIRIPA (SUB CANTONAL)………………………………….      45
16.4. CORREGIDOR…………………………………………………………………     45
16.5. ESTRUCTURAS DE PODERES (AUTORIDADES DE UNA ZONA)…….     46
17.   ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS ESCOLARES   ASPECTO EDUCATIVO.   48
17.1. La “masacre del gas” que se llevaron  en Warisata…………………………...    49                                                                                
18. ORGANIZACIÓN ECONOMICA……………………………………………………..    50
18.1. SINDICATO DE TRANSPORTE………………………………………….……   50
18.2. SINDICATO DE VENDEDORAS………………………………………….…..    60
18.3. PROPIEDADES DE TIERRA……………………………………………………  51
18.4. ENTREGA DE LECHES AL (PIL)………………………………………………   51
18.5. ASPIRACION DEL PUEBLO……………………………………………………  51
18.5.1. ASPECTO GANADERIA………………………………………………..  51
18.5.2. AGRICULTURA………………………………………………………….  51
18.5.3. FESTIVALES DEL PUEBLO……………………………………………  51
18.5.4. RELIGIOSIDAD…………………………………………………….……  52
19. CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………..  53





INTRODUCCION

Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarse de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones  dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, estos pueden influir positivamente o negativamente en la formación d la persona o en la autoestima.
Este tema lo desarrollaremos debido a que estamos en una etapa en la cual intentamos cambiar, definir   la educación en el país, partiendo de esta comunidad “warisata” tomándose diferentes modelos y valores que antiguamente se practicaban siendo “ayllu” implementado una educación productiva,  en ello  surgieron varios personajes  importantes como “Avelino siñani, mariano rojas, y otros” que promovieron en la comunidad tanto en la educación para que algún día pudiesen defenderse de los hacendados  de ese lugar que no les dejaba  realizar sus actividades. Además  nos intereso la vivencia del pueblo ya que nos pereció un tema muy importante, para poder darles a conocer como surgió de una población tan pequeña una educación productiva, y que consiguieron construir su propia institución para formar “profesores” sin la ayuda del gobierno económicamente más bien solo con el apoyo del profesor Eizardo Pérez y el apoyo de Mexico y es por eso que se construyo en warisata el “pabellón Mexico” similar a la de Mexico. Esto nos motivo ala investigar a fondo  el tema ya que lo consideramos importante para el desarrollo y la constitución de una buena sociedad.
Como objetivo tenemos de esta investigación darles a conocer la fundación de esta comunidad, luego el trayecto desde la fundación de la “escuela ayllu”, la normal ,como también el colegio y últimamente la “UNIBOL” Universidad Indígena  de Bolivia, con la presidencia de Juan Evo Morales Ayma.
Esperamos cumplir con nuestros expectables trabajos, obteniendo un buen resultado con la lectura que usted dará a continuación.









1.     HISTORIA
                                           http://www.google.com.bo/images?q=tbn:ANd9GcQd284oXZvI4WhLky6OPXFU9DHeqYp-wft9d2YzTaTCBzxRtqz8uYrANA
Warisayt’a _hoy cuentan que este pueblo eran habitados por pocos habitantes  y a lo largo de los años  antes fueron esclavizados ya que esto sucedía  en todo el país.
El trabajo que realizaban  siempre tenía que ser  a favor del hacendado  y en sus  tierras  que los pertenecían a los que llamaban “ñitus-mistis” quienes eran los jefes  del pueblo de WARISAYT’A
El nombre que lleva es como todo los pueblos  que llevan sus nombres por algún hecho  o algo que les identificaba (WARISAYT’A) como lo menciona la Fabre. Supuestamente  o es decir , cuentan que antes existían (Waris-vicuñas) pequeño animal mamífero semejante ala llama, que Vivian en el norte  donde está el pueblo , estos animales  dicen que cuando  tenían sed  se dirigían  al lago Titicaca  para beber  agua  pero lo más asombroso  es que siempre  que hacían  su rutina  tenían que prepararse o descansar,  en ese lugar  donde hoy  llaman Warisayt’a ,  ya que en el trayecto  es largo de las  montañas del illampu al lago.
Wari= vicuña pequeño
Sayt’a= pararse o descansar en un determinado lugar.
Es por eso los habitantes al ver eso lo llamaron Wari-saytana. Un dicho de un habitante que decía ( Wari Saytki ukharu sarañani).
Posteriormente se hace una historia inesperada en la que suceden cosas que como la fundación de la 1ra Escuela en el lugar.
La peregrinación de Elizardo Pérez lo condujo a Warisayt’a  región que era  y presentaba toda las características del altiplano , un extraño que empieza  a hablar sobre la educación a los habitantes  que les encontraron  en el cerro del lugar  soplaban vientos helados y cortantes  la altura era insensata , el clima era polar sosteniendo por las nieves del illampu y las brisas  del Titicaca , como decíamos el hablante vivía en un momento de primitivismo y sujetos  a una feroz explotación gamonalista , en donde no había  otra ley que la del látigo ni otra posibilidad de vida que la sumisión .La tierra árida y sin riego tenía que ser trabajando día y noche para poder obtener sus frutos.


2.    UBICACIÓN GEOGRAFICA DE WARISATA
 
-          Universo
-          -planeta tierra
-          sud América
-          país – Bolivia
-          departamento de la paz
-          provincia Omasuyos 732345456
-          Cantón  warisata.

3.    ANTIGUAMENTE WARISATA FUE UN AYLLU:
                                                                                                          
Población de Warisata                                                     el rio grande de Warisata
Warisata cuenta a sus alrededores con varias comunidades aledañas que tienen contactos para un ayuda mutua entre todos  siendo warisata como centro de todo el canton.
Limitaciones de  la cantón de warisata
   Al norte con las comunidades.-
-          parqui 
-          parqui pararani
-          walata  grande
-          walata chico
-          yacachi chico 
-          yacachi grande
-          surpo
al este con las comunidades
-caluyo
- unaphusa
-suñasive
- ananea
- challuyo
- chiyar uyo
Al  oeste con las comunidades
-          tahari
-          llasaraya
Al sur con estas comunidad .
-          cotapampa.

4.    ORGANIZACIÓN POLITICA (parlamento de amautas)
Ø  mallcus
Ø  Jilacatas
Ø  Comisario

5.    ORGANIZACIÓN SOCIAL  DENTRO DEL AYLLU:
5.1. El ayllu; es la célula social de los pueblos andinos según los habitantes dicen que se formo antes del incaico, y aun es probable que sea anterior a tiwanaco, sin duda es aimara.
En los albores de su existencia, el ayllu no era más que la familia que crecía gobernada por el anciano padre como jefe y conducida según las reglas del respectivo (tótem) por consiguiente, las fuerzas que le dan esencia y la vida son el vinculo sanguíneo y el espíritu religioso.
“Posteriormente, encontramos una serie de elementos que aseguran su permanencia a través de las diferentes culturas que formaron superponiéndose.
Daremos a conocer los elementos de la siguiente manera: la familia, la religión, el cooperativismo familiar, el colectivismo, las formas de propiedad y aprovechamiento de la tierra, la industria familiar y el idioma”(Carlos Salazar 1962, escuela ayllu, la paz: Burillo).
Los habitantes de esta región conservan vestigios de culturas ancestrales, constituye también el vínculo que relaciona la utilidad del conocimiento de su convivencia con  ideas generales arrancadas de las entrañas misma de la sociedad indígena. Sobre tal base se podrá acercarse  a ellos, con la  seguridad y tener fe de su espíritu, haciendo presidencia de lo que constituye el cosmos indígena. Posterior mente se tratara de aplicar métodos de educación ideados por grupos aborígenes.
Un habitante  nos da a conocer su vivir en la región.
“ nosotros solamente antes teníamos que cuidar nuestros animales la siembra, también el tejido de chompas y pantalones de bayetas de lana de ovejas que sabían ser muy calientes para el frio. Pero ahora ya utilizamos vestimentas compradas y eso son tan simples que tienes que ponerte más de uno para poder calentarte como para que te abrigues y ni siquiera te protegen nada, hasta parecen cocidos pedazo por pedazo.
Todo esto creo es por la educación ; antes nosotros para la educación éramos prohibidos, incluso después que llego y creo la escuela ayllu fundado por el Profesor: Elizardo Pérez. Los hacendados llamados o quienes se hacían llamar (ñitos) eran quienes nos prohibían a la educación y para no asistir ala escuela nos repartían trabajos como el arreo de sus ganado, el tejido de vestimentas para ellos, el apocamiento de sus  chacras”(Benita Mamani 75 años Ananea)
El análisis de estas cuestiones reveladas que las masa indígenas subsisten como expresión social y colectiva, he aquí como pueblos o naciones como Bolivia como o una población indígena muy superior a la mestiza o blanca necesariamente tendrán que desenvolverse bajo la influencia de los modos de vida de esa mayoría, forzosamente marcarían su ritmo histórico.

5.2. La familia:
  “la familia es la evolución de la sociedad humana o afirmaremos que es el embrión  sobre el cual se organiza el ayllu, que tiene por jefe al padre investido de facultades y funciones religiosas, económicas y sociales, gracias a cuya acción directora se organiza  las diversas formas de convivencia encaminadas a atender sus necesidades materiales. Se puede decir es una sociedad muy gentil, ya que la palabra “ayllu” equivale a linaje posteriormente  adoptado por los incas como base de la organización nacional. La “gens” aimara adopta  en su evolución posterior una característica que se encuentra en casi todas las sociedades humanas. (Carlos Salazar 196, Ayllu La Paz, Burillo).
“Mucho antes aproximadamente después de la revolución de 1952mis papas me contaron, que todo el pueblo-comunidad de esta región fueron más unidos es como decir  techado de sus casas-choza, todos le iban a visitar con ollas de comida se lo challaban con alcohol todos, para que dure  ya que es muy importante y toda al atardecer, incluso la noche se expresaba todo una alegría en la casa  nueva recién techada, quedando vueltas las copas de alcohol como el cariño de todos  se aumentaba el agradecimiento del dueño hacia los acompañantes.  Poco apoco a cambiado todo esto cuando yo, ya era joven veía otras personas que realizaban sus casas con techo d calamina, era como algo nuevo como si tuviesen tenido mas dinero que los demás comunariosp, a un peor cuando techaban casas con pisos en esos tiempos era extraño para nosotros y se respetaba mas, de la misma manera  paso con la aparición de ladrillos incluso hoy en día ya se festejan con padrinos como ser padrinos de; torta, amplificación y por el alcohol cambiaron con  la cerveza para todo los acontecimiento”(Simón rojas, 70 años. warisata)

6.    VALORES QUE FUERON PRACTICADOS
Ø  El ayni
Era otorgado en trabajo por el tiempo necesario para levantar o realizar una siembra, techar una casa etc. Así como en especie con motivo de ciertos acontecimientos sociales, tales como el matrimonio, en cuyo caso la pareja en este caso recibía el ayni, tenía que retribuirlo en otras oportunidades similares a estos acontecimientos.

Ø  La mink’a
La cual cumple también una función muy importante podemos decir cooperativismo por la sociedad porque “mink’a” es cuando una persona le ayuda a otro, en sus cosechas de alimentos – productos, el recojo de papa, en el cegado de la cebada, trigo y otros.
El mink’a no espera un pago económico sino es pagado por los mismos alimentos a cambio del ayudado.
“siendo mink’as, a la chacra hay que ir temprano a realizar el trabajo, para poder avanzar más rápido. Nosotros somos cinco hermanos yo y mi hermano sabemos ir de mink’as porque antes un día nos sabían visitar el dueño de la chacra que ese día fuimos; esto era al principio de la cosecha de papa… Sabemos que en este tiempo todos queremos comer la papa nueva y por eso sabemos ir a ayudar; levantándonos temprano. No fuimos los únicos en ese trabajo había más personas al igual que nosotros “mink’as” y así se conversaba y se reía con  bromas, lleno de carcajadas, se veía la chacra avanzado sin darnos cuenta de todo esto al final recibimos el pago del trabajo los alimentos que recogimos ese día la cual nosotros nos llevamos a nuestra casa para poder satisfacer nuestro organismo” (Carla Choque 75 años; Warisata)

7.    ORGANIZACIÓN ECONOMICA Y PRODUCCION
                                        http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQbO7cktObM4N-LFyHSADd_dFgxGohrpnFKBjrJGur2Aus7dcbRcPtYzQ

a.        Propiedades de tierra.
Las propiedades de tierra fueron distribuidas antiguamente en partes no tan pequeñas como por ejemplo:

Ø  Uraqi
Llamado también en lengua castellano “terreno” o “tierra” donde se encuentra esta región situada aproximadamente daremos a conocer exactamente perteneciente a 200 familias.

Ø  Tupu
La palabra tupu es aymara y tiene dos acepciones: significa me­dida y representa a la unidad, ya sea de longitud, de volumen o de peso. Una carga de papas se llama, de este modo, "maya tupu choke"; diez leguas, "tunca tupu", etc.
El tupu era la unidad agraria de la familia; estaba integrada por tantas parcelas como calidades de tierra había en el ayllu. Cuando los cronistas afirman que el Inka daba un tupu a una persona, quie­re decir que esta recibía una serie de unidades distintas de tierra, cuya producción fuese suficiente para su subsistencia individual; el tupu no es, por consiguiente, una parcela continua, residiendo su efi­cacia, precisamente, en su discontinuidad.

Ø  Sayaña
La sayaña era la unidad económica agraria del ayllu. En el resto de tierras a la familia, le correspondía un tupu al marido, un tupu a la mujer, un tupu por cada hijo varón y medio tupu por cada hija, hasta el momento del matrimonio  de ésta en que era nuevamente dotada. Este conjunto de tupus constituía la sayaña, que se incrementaba a medida que la familia crecía, de suerte que sus posibilidades agrarias no fueran nunca menores a sus necesidades económicas.
El tupu supervive en la sayaña; mejor dicho, constituye la sa­yaña contemporánea cuya extensión difiere de acuerdo a la calidad de tierras y a su conformación física. En regiones de tierras muy pobres o inhóspitas, las sayañas abarcan grandes superficies. En Warisata, ayllu donde se fundó la primera escuela indigenal, había una; sayaña que constaba de más de setenta parcelas, cada una de dife­rente extensión, de acuerdo a la calidad de la tierra. Estas se hallaban a distancias apreciables, hasta de tres o cuatro kilómetros. La parcelación comenzaba en el Lago Titicaca para la pesca y el aprovechamiento de la totora (especie de junco acuático que el indio saca para diversidad de usos), y terminaba en la cumbre del cerro, a unos cuatro kilómetros de la primera, donde la sayaña no tenía más que una pequeña parcela de piedras. Había aquí un gran sentido de previsión y orden. Todos recibían una gama igual de calidades de tierra.

Ø  La Aynoka
Se denomina aynoka a una superficie que contiene un número de parcelas o suyus de la misma calidad y extensión igual a la de los tupus de que se compone el ayllu. Supongamos que una aynoka con tierras de primera calidad contiene 35 parcelas o suyus; cinco aynokas de igual calidad contendrán 175 parcelas buenas. Si las tierras fueran de cuatro calidades, deberán haber tantas aynokas como cla­ses de tierras, o sea veinte aynokas de treinta y cinco parcelas cada una, lo cual hace un total de setecientos lotes. Ahora bien, si un ayllu, o comunidad, lo forman 35 personas, las 700 parcelas deben ser di­vididas por igual entre aquellas, lo cual da veinte lotes de diferente clase para cada persona, lotes diseminados por la pampa, las faldas de la montaña, en las breñas y cumbres, arenales, pedregales, etc. Estas veinte parcelas con tierras de diferente clase constituyen, como hemos dicho, el tupu. Las cinco aynokas correspondientes a las dife­rentes clases de tierra se cultivan en ciclos rotativos de cinco años, una por cada año; pero si son cuatro calidades diferentes cada persona tendrá cuatro lotes cultivables de calidad y extensión diferen­tes por año.

8.    LA GANADERIA
A la estructura del ayllu debemos agregar el factor económico de la ganadería, que era objeto de similar distribución que la tierra esto es, para el culto, el Indio y el pueblo.
Desde épocas muy anteriores al Inkario, el ganado jugó un papel importante en la economía americana, como fuente de subsistencia, como factor de industrialización y como motivo estético. Aunque el nombre americano no fue, ni es, gran consumidor de carne, introdujo su consumo en relativa escala. Ciertas regiones cordilleranas y de la hoya de los lagos Titicaca y Poopó eran ricas, y lo son todavía, en ganado de llamas, alpacas, vicuñas y carneros.

9.    LA AGRICULTURA
Los habitantes de esa región tuvieron una gran ocupación en la agricultura como una manera de abastecerse para cada familia en las pampas que ellos producían en sus tierras en ocaciones para vender o para intercambiar con productos que entas regiones no producían como las frutas de yungas la naranja, mandarina, mango, papaya, piña, tuna, y otros,y de los valles de Sorata  la chirimoya, el durazno el choclo y otros.

Todo esto lo intercambiaban con los productos que producían en esta región, que hacían llegar a la feria de los días  jueves de la población de warisata





ü  La papa
ü  Avena
ü  Cebada
ü  Trigo
ü  Quinua
ü  y otros


Ya que estos alimentos lo tomaban como alimentos medicinales que a ninguno de las personas hacia daño. Esto quiere decir que estos alimentos eran naturales.

10.  FIESTAS Y FERIAS DEL AYLLU:
                                                  http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSfo0HIx7NhDbjurhsRR_UC_sQhcCjiRwinINdF-4ZF2BvF5IXIyX7JfBs

a.    El comercio en Warisata
Los domingos era obligada la feria de Achacachi, a donde el indio llevaba sus productos, consistentes en papa, chuño, oca, quinua, cebada, huevos, queso, etc., para cambiarlos con azúcar, confites, coca, alcohol, kerosene y otros artículos. El negocio favorecía a los acaparadores del lugar, porque tenían. Los acaparadores se llevaban grandes cargamentos a La Paz, donde los vendían a precios mil veces mayores.
También llegaban al mercado productos de lana; provenientes de la industria familiar, tales como ponchos, awayos (mantas), bayeta, jerga, llijllas (pequeño tejido para guardar coca), fajas, sombrer­os, gorros, cerámicas de uso doméstico (platos, ollas, tiestos), industrias de cuero crudo, lazos, ojotas (abarcas), etc. De los valles sorateños llegaba maíz, frutas y otros productos.
Era un mercado muy concurrido, en el cual sólo había un mal negociante: el indio. Había que agregar, a los muchos que lo explotaban, otro despiadado chupasangre: el cobrador de impuestos, que solía imponer como tasa un valor igual al de la mercadería. Por otra parte, el pequeño comerciante indígena sufría despojos a cada paso, sin que ese hecho llamara absolutamente la atención de nadie. Y por último, muchos indios solían perder todo el día para cambiar cuatro a cinco huevos por unos confites, pagando el correspondiente impuesto.
Esta situación fue detenidamente estudiada a iniciativa de los mismos indios, buscando el Parlamento Amauta la forma de solucionarla. En tal sentido, se resolvió crear un mercado en la plaza de Warisata, los días jueves, y en
condiciones de absoluta libertad. La cosa, llevada por vía de experimento, tuvo un éxito formidable, lo que, naturalmente, fue otro motivo para que lloviesen sobre nosotros los denuestos: mucha gente ya no tenia posibilidad de vivir a costa del indio. Por otra parte, nuestro mercado solucionaba el problema de tener que hacer cada semana el recorrido de 12 kilómetros hasta el pueblo para abastecernos o llevar algún producto.
Cuando en épocas posteriores la escuela fue privada de su orga­nismo fundamental, es decir, cuando se suprimió el Parlamento Aman­ta, el acaparador achacacheño invadió, según nos dicen, el mercado warisateño, quedando totalmente desvirtuada su finalidad.

b.    El carnaval
Al llegar a Warisata respetaron todo lo encontrado: religión, arte, política, costumbres, instituciones, etc.; comenzaron a estudiar el medio, indagaron sobre los vicios de la colectividad como sus virtudes. No pudieron dejar de interesarse en sus fiestas, en su sentido vernáculo, mitológico. Contrariamente a otros medios indígenas, que prolongan sus fiestas y lo realizan con mucho sentimiento, el de Warisata se distinguía por su seriedad y moderación.
Estupenda tradición tal vez milenaria, que corresponde a ritos de carácter agrícola; sobre esta celebración. No vinieron a destruir nada solo a crear una escuela, auspiciaron el carnaval, no fue nada extraño porque las actividades empezaban a centralizarse en la Taika, la “Madre” que ya era la escuela. Y por eso se ámbito se lleno con cientos bailarines y conjuntos musicales de la más diversa especie, en celebración multidisciplinaria de incorporable vistosidad y armonía. No quedaron como espectadores: ellos también bailaron, como todos y todos los días. El miércoles de ceniza rindieron culto debido a la Pachamama, donde prometían abundante cosecha en retribución al tributo que le habían ofrecido al cosechar papa, oca, quinua, haba, etc. Se verifico la “challa” (ofrenda) de acuerdo al ritual tradicional, rociando vino dulce en los sitios de mas producción, expresión de gratitud a la Madre Tierra. ¡Solemne momento, de subido y espontaneo silencio, mientras todos permanecían de rodillas! El más representativo de la comunidad dirigía el acto. En esta ocasión le correspondía a Mariano Ramos, venerable “jilakata” quien era uno de los que había ayudado en los primeros días de la escuela. Concluida la ceremonia, los tambores, las tarkas, quenas y pinquillos, las cajas y zampoña lanzaron nuevamente al aire sus notas, alegres una como en las pallapalllas, karwanis o aukiaukis, sicuris, chunchus, inka, chirihuanos, huacathokhoris, kulawas, mucululus y laquitas: reiniciando con nueva alegría los bailarines en grupos incontables. Días de extraordinario bullicio, pero en su transcurso no se vertió una sola gota de alcohol y nadie se embriago. El “Ego” indígena que busca saciar su insatisfacción social en la borrachera mejor cuanto más brutal, ahora sus finalidades en la imagen ya visible de la escuela, realidad que venía a ser una especie de catarís con la que purificaba su espíritu. Después de los bailes, al atardecer todos se perdían en la pampa, a lo lejos todavía se oía tarka y pinkillos que les traía la emoción pastoral del ayllu en Warisata.
¡Maravillosa experiencia! Porque Warisata fue eso: al espíritu bucólico del medio indígena, en el cual se revela lo grávido de su existencia. En ese ámbito pretendían suscitar al indio moderno, constructivo; el hombre capaz de captar los deberes de su tiempo y elevarse al nivel que lo privaba la cultura mestiza. Quien se detenga a observar la estructura de Warisata, vera que fue realmente indígena: su régimen de gobierno, métodos de enseñanza, instituciones, todo en fin, fue extraído de la experiencia del ayllu, del tesoro de la sabiduría telúrica, en la aceptación que a esta palabra le da Keyderling.

c.   El comercio ferial del ayllu
10.3.1. Aspecto religioso:
El origen divino del monarca dio a sus leyes un sentido místico a los ojos de sus gobernados.
En todas las tribus asimiladas se implanto el culto al sol con carácter general y obligatorio, y aun que se permitió el ejercicio de las idolatrías. No obstantes sabeísmo del pueblo indio, encontraron que la elite concibió, en oposición a este materialismo primitivo, la existencias de un ser  supremo, abstracto al que se denomina (pachacamac); lo que demuestra el grado de evolución espiritual.
Delicada cuestión por los celos que despierto, sobre todo tratándose de la educación. En Warisata encontraron dos bandos contendores, irreconciliables: católicos y evangelistas, en cuyos frecuente choque, convertidos en batalla campales, con victimas de por medio. La única actitud a toma era la prescindencia absoluta, solicitando respeto y tolerancia para las idea. Dejando luego implantar la enseñanza laica, que era independencia y seguridad, cuando uno criticaba al otro asía creer que estaban correctos a cada uno y a si se obligaban al mutuo respeto.
En el carnaval era la fiesta en que la violencia se manifestaba con fuerza: eran dos bandos que realizaban igual celebración, que no acababa pacíficamente. Pero con el Carnaval de Warisata, es decir, con lo que ellos auspiciaron, lo que sucedió años atrás, la comunidad se unió a la diferenciación de religiones. La fuerza espiritual de la escuela se imponía con sorprendente facilidad con la misma naturalidad de siempre.
No era su intención de polemizar a la religión y a sus efectos; pero anoto un hecho: antes de Warisata el indio construía iglesias y capillas; después escuelas. Es que la iglesia representaba al pasado, la escuela al porvenir. Decía si habláramos con sinceridad, la elección no era dudosa, si un caso particular pueda señalar con precisión la naturaleza del cuadro, lo que les sucedió a Warisata. Nos relata:
Vivía en una chullpa al lado de de la capilla. Se celebraba cierta misa al santo del lugar, por cuenta de un alférez. Antes de realizarse la ceremonia se le presento el susodicho pidiéndome interceder ante el cura para la rebaja de cinco pesos ya que le cobraba por la misa cincuenta y cinco, cobrando derecho de cantor, ayudante, etc. El cura se negó gritando “estos indios moñudos tienen dinero y no puedo rebajar un centavo”. La indiada se dio cuenta de esa actitud y la serraron la puerta a los sacerdotes hasta el año 1940, en dejo de intervenir la Educación Indígena en muchos lugares sucedió lo mismo. La prosperidad de la escuela la decadencia de la capilla.
En cuanto a la iglesia evangélica, que tenían muchos fieles pero fue quedando se vacía. ¿Las razones? No se sabe. Pero esta seguro que la escuela con sus proyecciones, llenaba ahora el horizonte espiritual del indio con una fuerza profunda, dejando en plano inferior a todas las demás preocupaciones, entre ellas la religión.






11.  ASPIRACIONES DEL AYLLU:
a.    Aspectos educativos
La creación de la escuela ayllu.-
La cual fue una manera de crear nuevos pensamientos hacia los niños quien la cual poseían esa capacidad de poder aprender las actividades cotidianas.
Una pedagogía constructivista que fue propuesto por el Profesor Elizardo Perez quien más antes visitó en el año 1917 proponiendo una creación “Escuela Ayllu” todo esto se cumplieron en el año 1931.

11.2.     Primeros ensayos de educación campesina
12.  LAS ESCUELAS AMBULANTES
Junto a las grandes enseñanzas recogidas de la sociología inkaica, hubimos de estudiar la experiencia, relativamente reciente, de la época republicana. Vale la pena referirse al criterio con que gobier­nos de comienzos de este siglo enfocaban el problema de la educa­ción del indio; criterio que nos dará una imagen asaz curiosa que, por pasiva, nos enseñaba qué es lo que NO debíamos hacer.
El año 1905, Juan Misael Saracho, Ministro de Instrucción en el gobierno de Montes, fundó las primeras escuelas indigenales, con el nombre de escuelas ambulantes, cuya misión se limitaba a la ense­ñanza del alfabeto y un poco de la doctrina cristiana. El nombre les venía del hecho de que un mismo maestro tenía que desempeñar el cargo en dos comunidades separadas por distancias de cinco o seis ki­lómetros, alternando su labor par periodos de quince días en cada una.
Es significativo que Bolivia hubiera sido el primer país latino­americano que abrió escuelas para indios; escuelas de simple alfa­betización, es verdad, pero escuelas al fin y al cabo, y creadas sin ningún afán de simulación, como que estaban provistas de todo el mobiliario, material didáctico y de consumo para que la labor fuera eficiente. Además, los maestros se reclutaban con mucho cuidado en­tre los profesionales jóvenes, sus haberes eran superiores a los que percibían maestros de ciudades, y en fin, el trabajo en el campo no era, como en épocas posteriores, un signo de degradación e ineptitud; al contrario: varios de los primeros maestros indigenales, reintegra­dos a sus actividades propias, alcanzaron elevadas posiciones públi­cas y alguno liego a Presidente de la Corte Superior de La Paz.
Con todo, la escuela era pasiva y de simple alfabetización; no podía exigirse más de las concepciones teóricas de aquella época; lo singular es que este tipo de escuela haya sobrevivido con tenacidad tanto en el campo como en la ciudad, donde se multiplican los esta­blecimientos carentes de dinámica escolar y ausentes por completo de toda función económica y social.
No cabe duda de que en este aspecto se ha producido una ver­dadera estratificación, y a pesar de haber sido Bolivia el país que dio los primeros pasos para llevar el alfabeto al indio, han sido otros países los que han realizado progresos evidentes en este aspecto, apro­vechando nuestras propias experiencias.
Para el caso, hagamos algunas referencias al desarrollo de las es­cuelas rurales de México, proceso que guarda cierta similitud con el de nuestras escuelas indigenales.
En el gran país azteca, como es sabido, fueron las masas indíge­nas las que constituyeron el alma y nervio de la revolución, con los postulados libertarios de "dotación y restitución de tierras", bandera con la cual se dio fin al régimen feudal. Fue al amparo, del nuevo orden político y social que México inició su política indigenista, proponiéndose elevar las condiciones de vida del indio por medio de la reforma agraria, en lo económico, y de la escuela rural, en lo social.
En 1911 —seis años después del Decreto de Saracho en Bolivia— y en las postrimerías del gobierno de Porfirio Díaz, el Congreso Fe­deral mexicano dictó una ley autorizando al Ejecutivo a fundar en toda la república, "escuelas de instrucción rudimentaria", destinadas a la “enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética". En 1912 comenzaron a funcionar estos, establecimientos con un presupuesto tan reducido que su número, fue limitadísimo. El programa enuncia­do es similar al de Saracho. Tal semejanza no es casual: proviene de la correspondiente similitud entre los regímenes gobernantes de am­bos países.
Entre 1913 y 1920 vegeta la escuela rural mexicana sin poder salir de la pasividad y limitaciones determinadas por la ley de su creación. Y es que la revolución triunfante aún no significaba un cambio apreciable ni en lo económico ni en lo social. El ambiente no se muestra propicio para una escuela que pudiera conducir al in­dio a su desarrollo integral. Por el contrario, es manifiesta la reac­ción contra la escuela rural. Ignacio Ramírez López, en su folleto “Génesis de la Escuela Rural Mexicana", señala el caso de un dele­gado a un congreso pedagógico que presentó "Cuarenta Argumentos contra las Escuelas Rurales Federales".
José Vasconcelos tomó a su cargo la tarea de luchar contra los intereses políticos en defensa de la educación del pueblo, logrando en 1921 la creación de un Departamento de Educación y Cultura indígena, que asumiría con independencia una función directriz en la organización, conducción y control de las "escuelas e instituciones docentes que en lo sucesivo se fundaren con recursos federales". La creación del Departamento, en el gobierno de Obregón, marca una nueva etapa en el desarrollo de la cultura azteca, dándole a su es­cuela rural un rumbo definido al instaurarse en ella principios de orden socialista que le permitirían realizar labores sociales y eco­nómicas, de acuerdo a un vasto plan que vincula al niño con la na­turaleza y sus intereses, encaminándolo a actividades agropecuarias, industriales, folklóricas, higiénicas, de cultura general, etc. Con este paso principia la verdadera revolución en el campo. Cada escuela ru­ral es una avanzada de progreso y libertad, y está dotada de una parcela de tierra para el trabajo colectivo de los alumnos, cuyo pro­ducto debía beneficiar al establecimiento creando así un sentido de responsabilidad, normas de trabajo y solidaridad.
Entre 1923 y 1925 se fundan en diferentes lugares del país es­cuelas normales para la preparación de maestros rurales. En 1930, el mismo Vasconcelos funda en la ciudad de México "La Casa del Indio", con resultados negativos, y por último se crean los "Inter­nados Indígenas", de los cuales nos ocuparemos posteriormente.
Este panorama es muy semejante al de la política de educación indigenal en Bolivia. En 1910 se fundó en la ciudad de La Paz, en el barrio residencial de Sopocachi y por iniciativa del doctor Daniel Sánchez Bustamante, Ministro de Instrucción, una escuela normal para indígenas, a cargo del pedagogo chileno Zoto y siendo Inspector de Instrucción el doctor Felipe Guzmán. Los alumnos eran en su totalidad nativos analfabetos trasplantados de diferentes regiones altiplánicas.
El establecimiento tuvo muy poca duración, y de su breve exis­tencia da cuenta un informe de risueño contenido que, con la mayor gravedad, dio el doctor Guzmán en 1922, al Congreso, siendo ya Mi­nistro de Instrucción; es un documento que no tiene desperdicio y vale la pena transcribir algunos de sus párrafos. Dice así: "La Edu­cación de la Raza Indígena Boliviana.   -Desde luego debo hacer notar que las actuales escuelas normales rurales de Sacaba, trasla­dadas últimamente a Tarata y que se las fundó al parecer con el fin de formar preceptores de la raza indígena, descansan en un grave error que ha pesado en sus iniciadores: el de creer que los blancos sean los mejores maestros para los indios". Refiriéndose a la escuela normal de Sopocachi, continúa: "Tuve también ocasión de realizar por mí mismo un pequeño ensayo o experiencia en este género de educación. Cuando fundé en la región de Sopocachi una pequeña escuela normal para maestros de indios, quise proporcionar a los alumnos traídos de varios centros indígenas, las mejores comodidades para evitar que se aburran; así fue cómo les mandé instalar un amplio dormitorio con catres y colchones, un baño en uno de los patíos del local y un comedor confortable. Lo que sucedió, HH. Repre­sentantes, fue que los indiecitos se bajaban en las noches después de la hora del silencio, de los catres, y se echaban en el suelo pelado, cubriéndose con sus ponchos y durmiendo así mejor que en los colchones. El ingreso al comedor les disgustaba marcadamente; ellos preferían comer en la cocina, puestos de cuclillas y sin servirse del cubierto ni de la cuchara. El baño les causaba horror. En mi aran de pretender cambiarles las costumbres, no hice otra cosa que abu­rrir a los niños indígenas, quienes aprovecharon de una noche en que se descuidó el inspector para marcharse de huida a sus respec­tivas estancias".

12.1.LA CASA DE TODOS LOS HOMBRES:
                                           
Escuela ayllu
Warisata había transformado al paisaje, en cuya  fisonomía gris denotaba el muro blonco mate y techo  teja de su edificio. En los jardines florecían amapolas cantutas, pensamientos , margaritas y rasales flanqueaban las avenidas, los arbolillos ya se mostraban desafiando airosamente  a los vientos; en la pampa florecia el nuevo espíritu de los indios, warisata ya no era el yermo  inclemente de anteño. Era un hogar donde se refugiaban cuerpo y espiritu habia sido el producto del esfuerzo colectivo de todos. De estas personas que caresian de toda esperanza  ycuya vida no tenia mas objeto de vegetar, la escuela debia pareserles algo  asi como una deidad que los amparaba sañalandolos sus raidantes auroras. La escuela era el producto de sus manos, pero la miraban con uncion con que se contempla a la vieja madre, a la “TAIKA” De todos los tiempos, sin duda, habia algo de costumbres  ancestrales en todo esto:crear algo, y luego atribuir a la cosa cereada  la propia existencia de  uno  pero en verdad, warisata se habia levantado y flotaba en su ambiente devida con el cual cobraba sentido cualquier cosa que emprendiera, habia creacion , modelacion de voluntades y todo en el gran conjunto  social, en la manifestada solidaridad de las personas y de lsa comunidadess. Era TAKKE JAKKEN UTAP, La casa o el hogar de todas las personas, frase que en aimara afrece ricas sugerencias imposible de ser traducidas; pero  era asimismo WARISATT WAWAN CHCHAMAPA, o sea el esfuerzo de los hijos de warisata ofrecido  a l a redencion del hombre. Ambas farses,en  bellos caracteres, fueron inscritas mas tarde por el artista mriano Alajandro Illanes,  en la portada principal del edificio.
Creación de la “universidad indígena de Bolivia”
En el año 2009 se fundo la “UINBOL” con el presindente actual que se visito un 2 de agosto en ello fue proclado una nueva universidad para toda la población, para que los jóvenes estudien.
Las materias que se implanto:
- Agronomía
- Petroquímica

12.2. Las cuestiones de la estética en Warisata (1934).                                                         









En este año  fue fundado en todo orden de  cosa. Nuestra planta de prfesores  sufrio algunos cambios, habiendose ioniciado  el año  escolar con los siguentes: Alejandro Mariano Illanes, el señor Ibañez y su esposa, Carlitos Alvarez, armando loayza y una sobrina  de ibañez  lamada nelly.
El parlamento amauta quedo definitivamente consolido, y tengo que nombrar a cada  uno  de sus miembro. Eso rudos nobles indigenas  eran  siguentes:
Mallcus:
-          avelino siñani                                            
-          pedro rojas
-          belisario cosme
-          mariano apaza
-          Jilacatas: - carmelo miranda
-          Benito churqui
-          Marcelino quispe
-          Mariano apaza
-          Comisario:  - carlos choque
-           Melchor  apaza
-          Maximo apaza
-          Juan de dios huanca.
-          Anselmo  ramos
-          Juan quispe
-          Marcelino  quispe 
-          Lino rojas
-          Antonio poma.
Daremos a conocer la personalidad, de uno de los comisrios como por ejemplo del profesor:
“alejandro mariano illanes: llegaba  a olvidarse  completamente  de si por su afan  de trabajo. En las mañanas  se dedicaba  al aula, y como es logico  en tal artista, enseñaba  alos niños  pintura y dibujop;estaba sucitando  la creacion  de un arte  nuevo  en bolivia o por lo menos nuevo para el indio, la plastica andina . por las tardes, desde  la una, hasta  que obscurecia, se le veia pegado  a los muros para  darles  la preparacion adecuada  y luego recubrirlo  de pintura. En pleno invierno, a bajisimas temperaturas  solia permaneces  en su frigido  rincon, vibrando   de frio, embebido  en su tarea, sin pensar en el descanso”.(Carlos salazar  Ayllu, La paz:condor boliviano).
Illanes no era normalista ni estaba informado  de las ciencias de la educacion. Su obra pomos ner . en la decoracion  de los muros  de warisata, que es de alto valor  estetico. Me temo, no obstante que su afan  innovador, como en leonardo.
Una excurision  con finalidad arquitectonicas:
La construccion  de nuestro edificios-aparte del pabellon  central  ya lentado, nos planteo, desde  su proyecto, un serio problema: el de conbinar  su funcionalismo arquitectonico, para el mejoramiento de la poblacion. Muchos de los personajes tenia muchos suños para el mejoramiento d la pedagogioa

 12.3. Avelino Siñani y la primera escuela  de Warisata
Corría el año 1917. En mi carácter de inspector del Departamen­to de La Paz visitaba las escuelas del distrito, incluyendo las indigenales de Saracho —que se habían convertido en fijas porque su fun­cionamiento se hizo permanente en una sola comunidad, probada co­mo estaba la ineficacia de su atención por periodos espaciados- Entonces conocí la región de Warisata, donde funcionaba una do estas humildes escuelas fiscales, y en la cual, como es de suponer, mida ha­bía de particular. Mi visita no hubiera tenido, pues, ninguna trascendencia, si no hubiera encontrado, en la misma zona, otra escuelita, particular, dirigida por un indio llamado Avelino Siñani.
Al referirme a este hombre, lo hago con una emoción contenida. No soy un escritor: carezco de una pluma como para poder transmi­tir al lector los sentimientos que me embargan al recordar a este pre­claro varón de la estirpe aymara. Intentaré, al menos, señalarlo co­mo un ejemplo de las más altas virtudes humanas. En otro medio, o en otra época, Avelino Siñani hubiera sido honrado por la socie­dad; pero hubo de nacer y vivir en el sórdido ambiente feudal del Altiplano, degradante y oscurantista, adverso a esta clase de espíri­tus. Y hubo de ser un indio, esto es, un individuo de la más baja con­dición social en el concepto general. Sin embargo, bajo su exterior adusto, enteramente kolla, se ocultaba un alma tan pura como la de un niño y tan esforzada como la de un gigante. No importa que ape­nas dominara el alfabeto y su castellano fuera del todo elemental: su cultura no residía en los ámbitos de Occidente; era la cultura de los viejos amautas del Inkario, de los sabios indígenas de antaño, ca­paces de penetrar tanto en el misterio de la naturaleza como en el de los espíritus humanos. Avelino Siñani era la encarnación de la doc­trina contenida en el "ama sua, ama llulla, ama kella", y en dimen­sión insuperable. Obligado a gravitar en su pequeño mundo, abrió una escuelita, pobrísima como él, pero de grandiosas miras, como que se proponía nada menos que la liberación del indio por medio de la cultura. No es que Siñani no fuera solidario con los campesi­nos que solían alzarse: comprendía perfectamente la cólera que ence­guecía al sublevado, en la cual se manifestaban siglos de opresión y miseria; pero, hombre moderno, de exacta visión, comprendía tam­bién que ese sacrificio era estéril e insensato, por lo menos en esa época. Había que elegir otra senda, había que capacitar a la mes­nada, iluminarla con el fuego sagrado, prepararla para futuros días. Tal el sentido de su escuela, en cuya humildad contemplé, en silen­cio, las más radiantes auroras para Bolivia.
¿Cómo no ayudar y estimular a este hombre? Sin perder tiem­po le dije que aparejara dos muías para encaminarnos en seguida a Copacabana, a cien kilómetros de distancia, donde le proporcionaría todo el material escolar que precisaba. ¡Bien sabía yo que aquella ayuda era mínima! Sin embargo, era todo lo que en ese instante podía hacer por él. En Copacabana, donde tenía a mi disposición un depósito de material de enseñanza, equipó a Siñani con todo aquello que le era menester; recuerdo que hasta se llevó un reloj de pared.
¡Qué tiempos aquellos!
Dicen que todo tiempo pasado fue mejor.... Pudiera ser así en lo que a educación boliviana se refiere. La verdad es que, antes del advenimiento del llamado "normalismo", habían autoridades que, sin títulos rimbombantes ni estudios de especialización, teman verdade­ra responsabilidad y previsión, y las escuelas fiscales de provincia, en todo el país eran dotadas, antes de que se iniciara el año escolar, de todo el material necesario para que pudieran trabajar. Excusado es decir que no me estoy refiriendo a las finalidades mismas que se proponían los gobiernos de entonces. Pero no cabe duda de que el maestro era mejor tratado, más apreciado y más atendido que el maestro de ahora.

Quede pues, señalado mi encuentro con Avelino Siñani como uno de los antecedentes que contribuyeron decisivamente a encami­narme a la fundación de Warisata.

12.4.  Como llegaron a warisata y función de la escuela.
Elizardo Pérez
Dejando Santiago de Huata, continué mis exploraciones en den­sas poblaciones como Kalaque, Tiquina, Copacabana y otras. En todas ellas encontré dudas, vacilaciones y desconfianza. ¡No podía ser de otra manera! El gran engañado de siempre, el indio, no po­día aceptar de primera intención la propuesta de levantar una es­cuela no solamente con su trabajo personal sino además con la con­tribución de adobes, ladrillos y otros materiales de la zona, y sobre todo, con la dotación de tierras.
Me dirigí entonces a Warisata, donde, como he dicho, conocí a Avelino Siñani en 1917. Al pasar por Achacachi, capital de la Pro­vincia Omasuyos, me recibieren las autoridades y vecinos mas des­tacados, haciéndome igual solicitud que los de Santiago de Huata. Respondí que yo buscaba el ayllu, la comunidad indígena, para edi­ficar la escuela; que el Gobierno no disponía de un solo centavo para tal obra y que buscábamos de memento la cooperación del indio en Tierras y trabajo. Expliqué que con tales miras me dirigía a Warisata, situada a doce kilómetros de distancia.
El vecindario me expresó su plena conformidad con el plan ex­puesto, ofreciéndome su amplia colaboración en todo sentido para poner en marcha la obra. En cuanto a las tierras, se comprometie­ron a adquirirlas por cuenta de la Municipalidad, en el lugar y exten­sión que se indicada oportunamente. Como es natural, acepte los ofrecimientos, que habían de ser materializados, según eso, inmedia­tamente después de la inauguración oficial de la escuela. Hay que decir que sin tardanza, se tomaron todas las medidas para que al día siguiente nos esperara la indiada de Warisata.

Así sucedió. Asistimos a la cita.... De entre la gran multitud de indios surgió un hombre, de regular estatura, de evidente ascendencia kolla: era Avelino Siñani. Nos confundimos en abrazo fraterno y so­lidario. Estábamos sellando nuestro común destino....
Hablé a la multitud en aymara, después de que las autoridades hicieron conocer el objeto de mi visita.
Siñani, a nombre de la comunidad, aceptó todas las condiciones, que eran las mismas que había propuesto en Kalaque y otros lugares. Señalé el sitio en que se edificaría la escuela, y poniéndome de pie sobre un muro que había a la vera del camino, indiqué la extensión de tierras que debían ser donadas por la Municipalidad. Todos estu­vieron .de perfecto acuerdo.
Volví a la ciudad para informar el Ministro, quien exclamó:
—Pérez ha vuelto con los bolsillos repletos.
Corría el tiempo y ya nos hallábamos a mediados de mayo sin disponer de un centavo. Todas las tentativas para financiar recursos resultaron inútiles, hasta que por fin Bailón Mercado consiguió, no sé cómo, la suma de cinco mil bolivianos destinada en su totalidad al pago de haberes del personal. Para entonces ya estábamos a fines de julio.
El 2 de agosto de 1931 tuvo lugar la fundación de la escuela, fe­cha, sin duda, de grave recordación para el país. Fue en homenaje a tal acontecimiento que, años más tarde, el Presidente Busch dis­puso que el 2 de agosto fuera el "Día del Indio", actitud seguida por organismos educacionales panamericanos que señalaron la misma fecha como día del indio americano. Posteriormente, se eligió el mis­mo día para decretar la reforma agraria en Bolivia (2 de agosto de 1953), con la cual se daba fin al régimen feudal, cumpliendo así una de las proyecciones de Warisata.
Ya que nuestro propósito es hacer historia, transcribo aquí el Ac­ta de Fundación de la Escuela, tal como se publicó en "El Diario", de La Paz, el 2 de agosto-de 1936:
"Huarizata a los diez kilómetros de la Villa de la Libertad (ciu­dad de Achacachi), capital de la Provincia Omasuyos, constituidos el dos de agosto de 1931, a horas once de la mañana, el señor Prefecto y Comandante General del Departamento de La Paz, Dr. Enrique Hertzog, el subprefecto de la Provincia don Juan Silva V., el señor doctor Víctor Andrade, Oficial Mayor del Ministerio de Instrucción Pública, el Presidente de la H. Junta Municipal de Achacachi, señor Claudio Vizcarra Collao, el Vira rio Foráneo de la Provincia clon Elí­seo Oblitas, en nombre del poder Judicial Dr. Justo Duran, el Ins­pector de Instrucción Indigenal con Juvenal Manaca, el señor Elizardo Pérez, Director de la Escuela fundada y demás comitiva ofi­cial, se procedió en acto solemne a la inauguración de la Escuela Profesional de Indígenas de Huarizata: el señor Subprefecto de la Provincia inauguró procediendo el señor Vicario Foráneo a la ben­dición solemne de la piedra fundamental del edificio a construirse para el local de la Escuela, acto que fue apadrinado por el Dr. En­rique Hertzog; el Dr. Andrade, en nombre del Ministerio de Instruc­ción Pública clausuró el acto.
"En fe de lo cual suscriben esta acta en cuatro ejemplares que deben ser guardados: uno en la piedra fundamental, otro en la Junta Municipal de Achacachi, otro en la Subprefectura de la Provincia, y finalmente la última en la Dirección de la Escuela.
"(Firman) E. Hertzog, Prefecto, del Departamento.— Víctor Andrade, delegado del Ministerio de Instrucción Pública.— Juan Silva V., Subprefecto de Omasuyos.— Claudio Vizcarra Collao Presi­dente de la Junta Municipal de Achacachi.— Elíseo Oblitas, Vicario de la Provincia.— Justo Duran, Juez Instructor de Omasuyos.—- Juvenal Mariaca, Inspector General de Educación Indígenal de la República.— Elizardo Pérez, Director de la Escuela.— Humberto MoIIinedo, Director de las escuelas de Achacachi.— Macano Franco, Munícipe.— Policarpo Saravia.— Ángel Ibáñez, Intendente de la Po­licía de Seguridad.— Juan Monterrey, Actuario Público.— Luis Ariñez C.— Luis Mollinedo, Intendente Municipal.— M. Mollinedo, Pre­sidente de la Junta de Obras Públicas.— Anacleto Zeballos.— Avelino Siñani y Eduardo Ramos, Caciques de la ex-comunidad de Huarizata".
La nómina de firmantes es curiosa, predominando las autorida­des de Achacachi, las cuales probablemente no imaginaban la tras­cendencia que tenía el acto; pues de haberlo sabido, hubieran pro­curado que la Escuela se ubicase lo más lejos posible....
12.5. La marca y el núcleo de educación indígena  
                            LA FUNDACION DE LA NORMAL
                                          
                                             Un 2 de agosto de 1931
12.5.1. Los primeros resultados de la educación
Ganar la voluntad del indio, después de la primera etapa de hos­tilidad y desconfianza; lograr los más indispensables materiales de construcción y algunas herramientas, fueron factores que nos asegu­raron la posibilidad de un trabajo acelerado, con resultados signifi­cativos tanto en lo material cuanto en lo espiritual, y sobre todo, nos permitió enfocar una organización realista, acorde con el medio en el que trabajábamos.
El indio aprendió así el uso de la plomada, del nivel, del metro, la escuadra, la regla y la lienza; se enteró de la manera de preparar' el cemento, el barro para los adobes y para los ladrillos; adquirió no­ciones de arquitectura y construcción, y en fin, se plasmó en su espí­ritu un nuevo concepto acerca de lo que es y debe ser una vivienda.
Del mismo modo, todas las necesidades vitales del desarrollo de la escuela, en sus múltiples aspectos, estaban sistemáticamente asis­tidas y se incorporaban a la vida misma de la comunidad. No hubiera bastado, no obstante, el simple entusiasmo del Director y su constancia para producir en los ayllus aquellas saludables eclosiones espi­rituales, si en el fondo mismo de nuestra obra no hubiera palpitado una auténtica gesta libertaria. La educación del campesino sometido a la servidumbre implica necesariamente una condición de libertad. El educador del indio, si es sincero, no puede eludir el planteamiento de este problema; sólo que nosotros queríamos valemos de instru­mentos de combate algo distintos a los que utiliza la demagogia po­lítica: nuestros medios eran el esfuerzo y el trabajo, elementos que incorporados a la personalidad del indio, le permitieran las más atre­vidas empresas. Nuestro culto a ambas disciplinas alcanzaba una ca­tegoría mística. Nadie debía estar desocupado, y para cada uno ha­bía alguna actividad, de acuerdo a sus aptitudes y a sus energías. ¡Sobrehumana gesta la de nuestros maestros de taller, en su infatigable accionar! ¡Qué prodigios de abnegación los del maestro albañil, reque­rido por todos y en todas partes! En ese ambiente dinámico, de mo­vimiento constante, la voluntad lo suplía todo. El deseo de superación nos brindaba recursos para la solución de los problemas que a cada momento se nos presentaban, aunque no teníamos ingenieros, ni capataces, inspectores, sanitarios, cocineros, agrónomos, profesores especializados y en fin nada de esa burocracia que caracterizó y sigue caracterizando nuestras instituciones docentes. Surgíamos a la vida templándonos en la lucha cotidiana que nos iba equipando de recursos técnicos para alcanzar una vida mejor, al propio tiempo que se plasmaba en nuestro ámbito la auténtica imagen del hombre libre con clara conciencia de sus necesidades inmediatas y de su porvenir. Notoriamente se desarrollaba un extraordinario sentido de responsabilidad individual y colectiva, de orden y de organización. El indio principiaba a recobrar su personalidad perdida en siglos de esclavitud
Por las tardes, después del trabajo, nos sentábamos haciendo rueda, sobre piedras o en el suelo, para comentar la jornada o hacen nuevos planes. ¡Días inolvidables! Los recuerdo con emoción porque fueron los más felices y fecundos de mi vida; y con pena, al pensar que la perversidad y la estupidez hayan desmoronado tantas esperanzas. i Qué jornadas aquellas! Cientos de indios trabajando sin salario alegremente, unidos en el "ayni" 'o "achocalla", la fraternal institución del trabajo aymara. Unos hacían adobes, otros cortaban piedras aquellos aportaban semillas, estos removían la tierra con sus yuntas los demás allá trillaban el grano al ritmo de las canciones pastoriles y todos en conjunto, levantaban los muros del edificio, forma plástica, exterior, de ese otro edificio espiritual que iban construyendo a recuperar la fe en sus destinos y en su condición de grupo social.
Les hablaba.... Temas inagotables acerca de la escuela y sus proyecciones en el futuro; de su función económica y social; de las secciones que tendría, el por qué de cada una; de las enseñanzas que se darían tanto a padres como a hijos; de la importancia de esta obra para todo el campesinado de Bolivia y para el de América; les remarcaba que de sus esfuerzos dependía el porvenir de la raza, que muchos pueblos del continente nos observaban con admiración y respeto. El indio supo .que tras de sus montañas ingentes habían otro pueblos y otras razas y otras naciones.... Me acuerdo que, cierta vez que retornaba a la escuela, un joven campesino, Apolinar Rojas, año antes encarcelado por haber pretendido levantar una escuela, me salió al encuentro saludándome, en castellano, con la siguiente frase:
—¡Señor, qué dice el mundo de nosotros!
Y bien, en esas palabras se condensaba todo un mundo de nuevas ideas que conmovían a la pampa. El indio apreciaba la magnitud de su esfuerzo y sabía que su obra se proyectaría en el ámbito america­no donde el nombre de Warisata resonaría como emblema de reden­ción en todos los confines donde hubieran pueblos como el suyo y ex­plotados como ellos.
En estas reuniones vespertinas me di cuenta del valor y persis­tencia de las viejas instituciones indígenas. Hablaré, por ahora, del Concejo de Amautas, que empezó a germinar con espontáneo fluir, para convertirse en el ORGANUM de la escuela, el motor que dima­naría fuerza y orientaría actividades. Las reuniones se sistematiza­ron, se sujetaron a un orden impuesto por el propio indio. En ellas se planeaba el trabajo, se nombraba comisiones; se empezó a pasar lista de los concurrentes; se establecían turnos para la elaboración de adobes u otros trabajos, y en fin, se organizó toda una maquinaria productiva que funcionaba sin la menor falla. Todo como resultado de un proceso de autodeterminación, pues yo no fui como un dictador o un déspota, sino únicamente como un amigo que sugería o ayudaba al despertar de la conciencia y de las aptitudes de trabajo de los indios.

13. REALIZACIONES DURANTE EL AÑO 1932
13.1. Los primeros maestros.
Aunque incidentalmente nos hemos referido a algunos aspectos posteriores, el balance que antecede corresponde en su mayor parte a las labores realizadas en los primeros meses de trabajo, es decir, en lo que va de agosto a diciembre de 1931, etapa verdaderamente fecunda por la experiencia que obtuvimos y por el impacto que la es­cuela produjo en el espíritu de los indios.
Al ingresar a 1932, se nos dio la nueva de que la escuela figu­raba ya en el Presupuesto de la Nación, hecho que aseguraba su es­tabilidad futura. Después nos referiremos al suministro de fondos correspondiente.
Nuestra primera preocupación fue la de reclutar maestros, y para ello, hube de hacerme el propósito de prescindir de los norma­listas, pues, dígase lo que se quiera, no confiaba en sus aptitudes pa­ra la ruda vida del campo, educados como estaban en una escuela del todo diferente en espíritu y finalidades. Preferí, por eso, a jóvenes familiarizados con el ambiente rural y que demostraran disposición al esfuerzo y al sacrificio, puesto que su actividad principal no era la del aula, sino que estaba vinculada a las tareas de jardinería, cul­tivos, construcciones, elaboración de ladrillos, estuco, etc., y además al desarrollo de una labor social fuera del recinto de la escuela, en el ambiente mismo de la comunidad.
Los maestros elegidos fueron tres: Eufrasio Ibañez, Anacleto Zeballos y Félix Zavaleta. Una referencia acerca de cada uno de ellos:
El año 1928, encontrándome en el centro minero de Corocoro con asuntos relacionados con mis actividades agropecuarias, visité la escuela municipal de la localidad, de la que había sido director en 1921—1922. Así conocí al señor Ibáñez, que desempeñaba un preceptorado, habiéndome impresionado favorablemente su actuación. Años después volví a encontrarme con él en Achacachi, lo reconocí y le solicité sus servicios. Después de que lo llevé a Warisata, me enteré de que Ibáñez había ido a dar a Corocoro como funcionaria de la po­licia local, en la época en que el Presidente Saavedra reclutaba agentes para realizar funciones represivas en defensa del "orden público", a los cuales el humor popular siempre cerero, había designado con el nombre de "ovejas de Achacachi", de triste celebridad.
Anacleto Zeballos tenía una escuelita particular sostenida por los indios, en chiquipa, el lugar donde presencié la escena de los ladrillos. Era hombre de campo y de grandes condiciones. Los indios lo apreciaban y se captó el cariño de sus alumnos, con quienes, en los primeros días de, Warisata, solía visitarme arrimando el hombro en las construcciones o trasladando arena y piedras. Como se ve, desde el comienzo sintió gran atractivo por nuestra obra, y como ha podido ver el lector, su firma está en el Acta de fundación de la escuela.
A Félix Zavaleta lo define una anécdota. Cuando yo era Director de la Escuela de Corocoro, como tengo dicho, al mismo tiempo tenia a mi cargo el quinto curso de primaria. Organicé con los alumnos un gobierno escolar a fin de crearles sentido de responsabilidad y ejercitarlos en esta clase de funciones democráticas donde la mi­noría se somete a la mayoría. Un día, como de costumbre, se presentaron los alumnos a las ocho de la mañana, pero equipados para ir de excursión. Cuando me disponía a dictar mi clase, un muchacho de 11 o 12 años se puso de pie y en nombre de sus compañeros me hizo saber que habían resuelto pasar ese día en el campo. Le respondí que tal cosa no me parecía bien porque teníamos mucho trabajo, y que aplazaran la excursión; a lo que el muchacho, que se mantenía de pié, golpeó el pupitre con la palma de la mano, exclamando con energía
— ¡Señor, el pueblo manda y usted obedece!
Tuve que obedecer.... Aquél muchacho era Félix Zavaleta.
Este trío de hombres trabajó denodadamente, siempre dispuestos a cualquier esfuerzo aunque fuera superior a sus posibilidades. Si había que pisar barro, abrir zanjas con el agua hasta las rodillas, pasar la noche atizando el horno de estuco o de ladrillos, levantarse a las cinco de la mañana para acumular materiales y luego atender el aula; si había que plantar arbolitos, llenar de flores las avenidas, laborar en los campos de experimentación de cultivos, reunir com­bustible, trasladar adobes, ladrillos o arena, o moler estuco; ahí esta­ban ellos, siempre entusiastas y abnegados, cumpliendo el deber que voluntariamente se habían impuesto.

13.2. Daniel sanchez, su política ingenista y su contradicción.
13.2.1. Daniel Sánchez Bustamante y su política indigenista.
Daniel Sánchez Bustamante es el galardón de los regímenes li­berales del pasado. Intuyó como pocos el problema de la educación de indio y, sin embargo, en la práctica no pudo o no quiso aplicar sus postulados Limitación frecuente en los educadores que se proponen transformar culturalmente a los pueblos y tropiezan con e! cerrado ambiente de los privilegios y los intereses de clase.
En 1919 siendo Ministro de Instrucción, el "maestro de la ju­ventud" dictó su decreto de 21 de febrero, encaminado a dar normas Tía educación indigenal. Consta de 57 artículos, de los cuales los dos primeros son los más importantes, Dicen así:
“Art. 1º - La educación de la raza indígena en Bolivia, se efec­tuará desde la fecha en tres clases de institutos, sostenidos por el Estado:

a)    Escuelas elementales;
b)    Escuelas de trabajo;
c)    Escuelas Normales Rurales.

A la primera clase corresponderán las escuelas fundadas con el objeto de inculcar en el alumno el idioma castellano, con aptitudes manuales como preparación de oficios, y las nociones indispensables para la vida civilizada; a la segunda los institutos cuya objeto es despertar sólidas aptitudes de trabajo y dar al indígena boliviano la capacidad de desenvolverse con éxito en el medio en que vive, constituyéndolo en factor de avance y de riqueza colectivos; y la tercera los institutos cuyo fin es graduar maestros eficientemente prepara­dos para la enseñanza en las escuelas elementales de indígenas.
13.2.2. Una contradicción de Sánchez Bustamante.
La caída del Presidente Siles en 1930 dio nueva oportunidad a Sánchez Bustamante para poner en práctica sus ideas respecto a la educación popular. Lo hizo, como es sabido, con gran energía e inte­ligencia, y si hemos de ser sinceros, con verdadero espíritu revolucio­nario. Es autor del Estatuto que concede la autonomía universitaria y crea el Consejo Nacional de Educación, dándole a éste sus normas fundamentales y otorgándole tuición sobre los ciclos primario, se­cundario y normal, con la única excepción de la educación indigenal y la educación física, que dependían directamente del Ministerio. Más tardo veremos la importancia de esta última disposición.
El año 1931, siendo Ministro de Educación el señor Bailón Mer­cado, se creó la Dirección General de Educación Indigenal. Y siem­pre bajo la inspiración de Sánchez Bustamante, se fundó una Escuela Normal Indigenal en el barrio residencial de Miraflores.

He aquí que, disponiendo de poderes casi dictatoriales en la materia, Sánchez Bustamante no puede, no obstante, aplicar los princi­pios sentados en su Decreto de 1919. No vamos a analizar las razones de tan curiosa contradicción. El caso es que, contra todo lo que ha­bía sostenido, en sentido de que las escuelas para indios debían fun­darse en "centros de población indígena", ahora resultaba fundando una escuela indigenal nada menos que en la mismísima ciudad do La Paz, ajena por completo al ambiente nativo. ¿Cedió Sánchez Bustamante al confusionismo en boga, o tuvo serias razones para cambiar tan radicalmente de criterio? No lo sabemos. Pero tal determinaron significaba un profundo retroceso con respecto a sus clarísimos pos­tulados de 1919. Y hay que suponer que fueron razones de clase las que impidieron aplicar su Decreto, pues, con esa conciencia tan cla­ra de sus intereses, la feudal burguesía no podía ver sin temor que so dieran pasos reales en favor del indio. Sánchez Bustamante, abande­rado de una serie de reivindicaciones institucionales, universitarias y educativas en general, lo era en tanto no se saliera del orden establecido. Cuando alguna de sus ideas, como las del Decreto de 1919, significaba un peligro, aunque remoto, para el indefinido predominio de los privilegios, entonces el aparato gobernante se daba modos pa­ra anularla y dejarla sin efecto.
Al menos, lo que le sucedió a Sánchez Bustamante lo experimen­tamos nosotros en la prolongada lucha que casi por diez años sostu­vimos en Warisata contra todas las fuerzas desplegadas del gamona­lismo y la reacción.
Warisata cuenta a sus alrededores con varias comunidades aledañas que tienen contactos para un ayuda mutua entre todos  siendo warisata como centro de todo el canton.
Limitaciones de la localidad de warisata hoy llama tambien hasi.
   Al norte con las comunidades
-          parqui 
-          parqui pararani
-          walata  grande
-          walata chico
-          yacachi chico 

13.2.3. El indio y la cultura vernácula.
oscuridad y estrechez en la que hasta entonces habían vivido, se convertía en anchos y En efecto fue convencido de las condiciones del indio para desempeñar funciones de gobierno y de administración. En el periodo anterior de Warisata, vivo con él por espacio de ocho años consecutivos, se dedicó en actividades agropecuarias en haciendas del altiplano y los valles. Entonces pudo apreciar todo lo grande  de sus virtudes individuales y sociales. E dio cuenta que el país no hizo otra cosa más que subestimar todos los medios sin lograr, nada y destruir sus tradiciones y culturas desde mucho antes de la fundación del Imperio Incaico.
En las haciendas fundo también escuelas que gobernaban y administraban los indios. Ellos disponían el trabajo determinado, las fechas para determinar las siembras, los barbechos de las cosecha, y siempre lo hacían con responsabilidad y exactitud, conociendo las diferentes formas de clima o de las estaciones sementeras: tenían a su cargo aunque no sabían leer ni escribir, la comercialización de justicia tomando conocimientos de cualquier problema interno y resolviendo la mayoría de los casos con mucho sentido humano. Las autoridades indias estaban jerarquizadas siendo el “jilakata” (voz proveniente de jila y jatha, palabras de visible origen clanico con que se señala a la autoridad patriarcal). Siendo el jilakata el de mayor jerarquía, seguido del alcalde y el comisario. Este trio se entendía con todo el movimiento de la hacienda, lo hacía a conciencia y con absoluta honradez.
Esta experiencia me permitió comprender fácilmente el problema del autogobierno de Warisata, el cal desde el comienzo dio buenos resultados y no solo eso fueron resultados maravillosos, como que en sus reuniones se deliberaba acerca de graves problemas que atañían, no solamente a la comunidad sino a toda nación. ¡En el consejo de Amautas se invertían papeles los mismos maestros aprendían de todos!, las palabras que el Director no olvida son severas y exactas que con pausado fluir pronunciaban, Avelino Siñani, Mariano Huanca, Rufino Sosa, Apolinar Rojas, Belisario Cosme y otros.
En su densa expresión denotaban cabal conocimiento de su mundo y de su destino, pero además no se reducían a su problema, sino que lo ubicaban como uno de los problemas de la nacionalidad, y la cual empezaban a hablar con genuino interés. La claros horizontes donde el nombre de su tierra, Bolivia, empezaba a cobrar sentido y la realidad. La revista  “Semana Grafica” dirigida por ese magnífico periodista que fue Francisco Villarejo, publico en su edición del  de agosto de 1933 una crónica en la que trascribía el siguiente párrafo, tomando del discurso de salutación de un viejo amauta: “Miles de indios estamos diseminados en la pampa, huérfanos de luz. Que no nos olviden los gobiernos y la Patria Bolivia, será grande porque así lo hemos mandado a nuestros hijos al Chaco, la haremos respetar siempre en todos los confines”.
No ha de verse en estas emociones la intromisión desfiguraba y proterva del chauvinismo, sino el hecho de que el indio se integraba a la nacionalidad por un proceso natural, revitalizando lo que antes habían sido las naciones kolla e inkaica, que dormían en sus viejas tradiciones sin que ninguna violencia hubiera podido destruir sus raíces.
El indio sabía que era el motor de la vida nacional, sabía que esta verdad incontrastable y fecunda, y desde entonces toda su actividad cobraba un sentido distinto: el trabajo, que antes había sido señal de la esclavitud, lo era ahora de su liberación, y en donde quieran que estuvieran, estaban: poseídos de una fe que nada podía abatir. Sabían que, sin ellos, nada hubiera sido posible en Bolivia; ellos habían extraído de la tierra los minerales que daban fisonomía al país y los frutos de que se sustentaban las ciudades; ellos habían abierto caminos, tendido líneas ferroviarias, construido ciudades; ellos en fin, habían defendido al país en la guerra. Ese sentimiento de la propia importancia les confería seguridad y altura de miras, y desde entonces nunca más se sintieron humillados por las persecuciones  que soportaban porque tenía una tranquila confianza en nuevos amaneceres donde n hubiera opresión ni injusticia.
Así fueron forjando el sentido de sus criterios históricos y filosóficos, de nuestros planes de organización de trabajo de nuestro gobierno y administración. Nada les era ajeno a los indios puesto que todo era tomado de la vida misma de ellos: de ahí su espléndida flotación, su plena vitalidad que a tantas gentes asombro cuando fueron a visitarles a Warisata. Nada les era extraño o complejo: no era sino el desarrollo de su misma actividad, proyectada al plano de estos nuevos e imprevistos quehaceres; a toda esa experiencia que día a día acumulaban, es lo que se trasunto en el estatuto de educación indígena, que fue algo así como nuestra “carta magna”, bajo sus normas Warisata pudo extender su actividad a todos los confines patrios.Nada más sencillo en realidad,; dejaban al indio que desarrolle sus propias iniciativas y deliberara, en lo menudo como en lo grande, en lo fácil como en lo difícil,. Era de ver su aptitud responsable en el cuidado de los materiales de construcción, en el despacho de los pedidos formados por los maestros de talleres y la albañilería, en el señalamiento de cuotas de adobes, ladrillos , paja, estuco, combustibles; en el control y recepción de los papeles aportados por los cooperativistas, que solían rechazar algunas veces por no estimar buena su calidad; en el establecimiento de roles de trabajo, etc. Comprendiéndose el sentido que tenía todo esto para aquellas personas poco ha dobladas ante el infortunio y la opresión inacabable.

13.2.4. Indio y la política.
El Director menciono un aspecto de la profunda confianza que habían adquirido los indios de Warisata para con las enseñanzas que le s suministraban.
Antes de la creación de la escuela, los campesinos eran muy requeridos por los políticos criollos a fin de obtener su apoyo electoral, muchas veces decisivo. Claro que después de conseguir lo planeado, nadie más se acordaba de los “ciudadanos” del campo que habían contribuido al triunfo.
Años después fue visitado por los dos candidatos contendientes en las elecciones para diputados; cada uno de ellos trato de conquistar su apoyo, en .vista de la influencia de la zona. No quiso referirse a la serie de maravillas que  se le ofrecieron… ¿Quiénes eran aquellos señores? No importa quienes fueran: ellos representaban todo un proceso,
Histórico que la escuela se trataba de liquidar para siempre. ¿Iban a comprometerlo, en merito a las promesas que le hacían?, rechazo el plano de agente electoral con que se pretendía seducirlo, lo hiso saber a los campesinos. Todos aprobaron su actitud y comprendieron el engaño en que caían al presentarse al juego “democrático” que cada cierto tiempo se daba facultad para elegir. Así que los indios no depositarían su voto mientras este no fuera libre y a favor del propio indio convertido en su representante, identificado por su causa.
Llevo a la necesidad de familiarizar al indio con prácticas democráticas, acortando por unanimidad que las autoridades indígenas en la escuela, serian elegidos por votación directa de los miembros de la comunidad. No era extraño, ya que tenía vieja tradición democrática y conocen la política. El indio no es un ejecutor de órdenes, sino que posee un sentido analítico y de observación, al cambio de los grandes consejeros de administración y de los parlamentos amautas, tenían un contenido político; en ellos se discutían sus puntos de vista en la educación, agrario, gubernamental, económico, etc., donde aprobaban, por mayoría de voto, a las iniciativas presentadas, las cuales pasaban a constituirse en leyes de la escuela. Así se incorporo en la vida escolar
.

13.2.5. El Carnaval en Warisata
Al llegar a Warisata respetaron todo lo encontrado: religión, arte, política, costumbres, instituciones, etc.; comenzaron a estudiar el medio, indagaron sobre los vicios de la colectividad como sus virtudes. No pudieron dejar de interesarse en sus fiestas, en su sentido vernáculo, mitológico. Contrariamente a otros medios indígenas, que prolongan sus fiestas y lo realizan con mucho sentimiento, el de Warisata se distinguía por su seriedad y moderación.
Estupenda tradición tal vez milenaria, que corresponde a ritos de carácter agrícola; sobre esta celebración. No vinieron a destruir nada solo a crear una escuela, auspiciaron el carnaval, no fue nada extraño porque las actividades empezaban a centralizarse en la Taika, la “Madre” que ya era la escuela. Y por eso se ámbito se lleno con cientos bailarines y conjuntos musicales de la más diversa especie, en celebración multidisciplinaria de incorporable vistosidad y armonía. No quedaron como espectadores: ellos también bailaron, como todos y todos los días. El miércoles de ceniza rindieron culto debido a la Pachamama, donde prometían abundante cosecha en retribución al tributo que le habían ofrecido al cosechar papa, oca, quinua, haba, etc. Se verifico la “challa” (ofrenda) de acuerdo al ritual tradicional, rociando vino dulce en los sitios de mas producción, expresión de gratitud a la Madre Tierra. ¡Solemne momento, de subido y espontaneo silencio, mientras todos permanecían de rodillas! El más representativo de la comunidad dirigía el acto. En esta ocasión le correspondía a Mariano Ramos, venerable “jilakata” quien era uno de los que había ayudado en los primeros días de la escuela. Concluida la ceremonia, los tambores, las tarkas, quenas y pinquillos, las cajas y zampoña lanzaron nuevamente al aire sus notas, alegres una como en las pallapalllas, karwanis o aukiaukis, sicuris, chunchus, inka, chirihuanos, huacathokhoris, kulawas, mucululus y laquitas: reiniciando con nueva alegría los bailarines en grupos incontables. Días de extraordinario bullicio, pero en su transcurso no se vertió una sola gota de alcohol y nadie se embriago. El “Ego” indígena que busca saciar su insatisfacción social en la borrachera mejor cuanto más brutal, ahora sus finalidades en la imagen ya visible de la escuela, realidad que venía a ser una especie de catarís con la que purificaba su espíritu. Después de los bailes, al atardecer todos se perdían en la pampa, a lo lejos todavía se oía tarka y pinkillos que les traía la emoción pastoral del ayllu en Warisata.
¡Maravillosa experiencia! Porque Warisata fue eso: al espíritu bucólico del medio indígena, en el cual se revela lo grávido de su existencia. En ese ámbito pretendían suscitar al indio moderno, constructivo; el hombre capaz de captar los deberes de su tiempo y elevarse al nivel que lo privaba la cultura mestiza. Quien se detenga a observar la estructura de Warisata, vera que fue realmente indígena: su régimen de gobierno, métodos de enseñanza, instituciones, todo en fin, fue extraído de la experiencia del ayllu, del tesoro de la sabiduría telúrica, en la aceptación que a esta palabra le da Keyderling.
Delicada cuestión por los celos que despierto, sobre todo tratándose de la educación. En Warisata encontraron dos bandos contendores, irreconciliables: católicos y evangelistas, en cuyos frecuente choque, convertidos en batalla campales, con victimas de por medio. La única actitud a toma era la prescindencia absoluta, solicitando respeto y tolerancia para las idea. Dejando luego implantar la enseñanza laica, que era independencia y seguridad, cuando uno criticaba al otro asía creer que estaban correctos a cada uno y a si se obligaban al mutuo respeto.
En el carnaval era la fiesta en que la violencia se manifestaba con fuerza: eran dos bandos que realizaban igual celebración, que no acababa pacíficamente. Pero con el Carnaval de Warisata, es decir, con lo que ellos auspiciaron, lo que sucedió años atrás, la comunidad se unió a la diferenciación de religiones. La fuerza espiritual de la escuela se imponía con sorprendente facilidad con la misma naturalidad de siempre.
No era su intención de polemizar a la religión y a sus efectos; pero anoto un hecho: antes de Warisata el indio construía iglesias y capillas; después escuelas. Es que la iglesia representaba al pasado, la escuela al porvenir. Decía si habláramos con sinceridad, la elección no era dudosa, si un caso particular pueda señalar con precisión la naturaleza del cuadro, lo que les sucedió a Warisata. Nos relata:
Vivía en una chullpa al lado de de la capilla. Se celebraba cierta misa al santo del lugar, por cuenta de un alférez. Antes de realizarse la ceremonia se le presento el susodicho pidiéndome interceder ante el cura para la rebaja de cinco pesos ya que le cobraba por la misa cincuenta y cinco, cobrando derecho de cantor, ayudante, etc. El cura se negó gritando “estos indios moñudos tienen dinero y no puedo rebajar un centavo”. La indiada se dio cuenta de esa actitud y la serraron la puerta a los sacerdotes hasta el año 1940, en dejo de intervenir la Educación Indígena en muchos lugares sucedió lo mismo. La prosperidad de la escuela la decadencia de la capilla.
En cuanto a la iglesia evangélica, que tenían muchos fieles pero fue quedando se vacía. ¿Las razones? No se sabe. Pero esta seguro que la escuela con sus proyecciones, llenaba ahora el horizonte espiritual del indio con una fuerza profunda, dejando en plano inferior a todas las demás preocupaciones, entre ellas la religión.



13.2.6. El indio y la guerra del chaco.
         La guerra del chaco produjo una profunda conmoción social, aunque no tuvo, para Warisata, ningún efecto que pudiera detener su crecimiento vertiginoso. Y tal vez por la conciencia de que la patria se desgarraba en el Sudeste, el indio warisateño redoblaba su afán constructivo como un modo de ganar, en el plano histórico, las vidas que se perdían en el Infierno Verde.
Por convicción ideológica, por temperamento, somos contrarios a la guerra. En este sentido, no cabe duda respecto a nuestra posición frente a la guerra de Chaco, en realidad no teníamos alternativa, el único modo de quedar en paz, era dejar que el indio resolviese. Y, en efecto el indio libre de presiones, manifestando una vez más cómo se plasmaban en su espíritu conceptos de hondo contenido humano.
           Declarada la guerra, reunimos a la población en el campo de deportes; en la que se presentaron hombres y mujeres de toda edad y condición. Ante un mapa preparado para el efecto, se les informo sobre lo que estaba ocurriendo en la frontera con el Paraguay, describiendo a la región del Chaco, en todo aspecto, después de oída la información los hombres conversaron y por propia iniciativa resolvieron enviar a la guerra hombres capaces y cooperar a la defensa nacional. Nadie imaginaba, sin duda, que dicha guerra fuese a durar tres años. Además, se resolvió que en un plazo de diez días se harían presentes en el centro de reclutamiento de Achacachi.
          El día indicado, a la hora exacta, estaban en la vecina población hombres y mujeres, niños y ancianos… otra vez toda la comunidad. Nosotros formábamos en las filas, a pie, con varias banderas nacionales y con más de quinientos niños que alargaban la caravana al son de canciones de circunstancias. Unas cuadras antes de llegar al pueblo nos pusimos en formación. Primero venían el director, profesores y amautas; les seguían alrededor de doscientos jóvenes, primer contingente de Warisata; los alumnos y las mujeres llevaban de cabestral a no menos de seiscientos mulos y borricos cargados de alimentos. Dos bandas de músicos nos acompañaron al recorrer las calles formados de cuatro en fondo. La plaza quedó completamente llena con aquella enorme multitud. ¡Espectáculo nunca visto en nuestra historia republicana! Los indios presentándose a un puesto militar, para entregar espontáneamente a sus hijos al sacrificio patrio, y a más de eso, llevando algunas decenas de toneladas de víveres.
          Los víveres fueron recibidos por el comando militar; los hombres no, porque se nos manifestó que serian llamados en su oportunidad de acuerdo a un rol preparado especialmente. Comenzaba la llamada “movilización por cuenta gotas” en lugar de la movilización total, y pronto el país sentiría los efectos de esa táctica suicida, viendo a los contingentes de soldados sucumbir uno tras otro en el Chaco…
         Es indudable que los comandos militares no supieron aprovechar la buena disposición del pueblo para movilizarse; al contrario: sucesivas muestras de su desconcierto e insensatez produjeron en las masas una paulatina desmoralización, y pese al valor heroico del soldado boliviano, la guerra transcurrió de derrota en derrota. Véase que a nosotros nos paso, prueba de la brutalidad con que se respondía a la patriótica actitud de los indios: En Warisata todo era favorable a la movilización y nadie escurría el punto, ni mucho menos, pues tal cosa hubiera sido considerada por la comunidad como un acto de traición incalificable. Sin embargo, cierto día, a las cuatro de la mañana, los soldados de reclutamiento desprendidos de la guarnición de Achacachi nos hicieron un ataque hallando las casuchas de los indios para arrastrarlos al cuartel; y entonces no se fijaron en edades en “rol” alguno como habían dicho. Al amanecer, madres, esposas, hijos vinieron a relatarme lo ocurrido para que reclamara ante las autoridades. Fue inútil: las órdenes militares eran inamovibles, y menos de 24 horas los pobres indios salían de Achacachi, rumbo a trinchera, sin haberse podido despedir siquiera de los suyos.
         No fue la única vez: esos ataques, instigadas por el vecindario de Achacachi, se repitieron con frecuencia, coinciden de mente con la noticia de algún desastre guerrero. Lo que hubiera sido escena tierna, de amable aunque triste despedida, se convertía en una indecente persecución, en insultos y bajeza… así era la mentalidad achacacheña y así respondió a la fiesta con que Warisata había saludado a la movilización.
           La escuela contribuyo muchísimo a aliviar los sufrimientos de las familias de los movilizados. Como disponíamos ya de servicio telefónico y de correos establecimientos y los turnos especiales para la recensión y despacho de la correspondencia, envió de encomiendas (maíz tostado, haba, pito (cebada molida), etc.). Profesores y alumnos escribían las cartas o las leían para los interesados, en fin, hicimos cuanto estuvo a nuestro alcance para alentar o consolar a la gente en. Este aspecto, Warisata ha debido padecer menos que otras comunidades donde el indio, sometido a los abusos del corregidor o de la acostumbrada taifa de explotadores, no podía siquiera enviar una carta o remitir siquiera una encomienda. En ciertos lugares apareció una industria lucrativa: en escribir cartas…
           Dos de nuestros profesores fueron movilizados, como tengo dicho: Félix Zapateta y José de la Riva. Del primero, ya sabemos que cayó en las trincheras, el segundo retorno herido y también fue víctima de la persecución desatada en contra nuestra; además, se trajo en el morral de ex combatiente muchísimas y sabrosas anécdotas de guerra que dieron nuevo motivo para que los niños buscaran su amistad en el ya famoso taller de mecánica…
           Económicamente el único perjuicio que nos causo la guerra fue la reducción de la suma asignada para construcciones, a la mitad de su monto, su color de “ahorro” que hacia el gobierno. En nuestras actividades agrarias, no estando aun instalada, invertimos la cosecha en alimentar al mayor número posible de niños.
13.2.7. Un decreto inoperante y perjudicial.
Otra de las genialidades de los asesores del Ministro fue la dictación del Decreto de 19 de agosto de 1936, por el que se dispone que todo fundo rustico, empresa minera o de explotación industrial de cualquier género, donde existiera más de treinta niños en edad escolar, debía abrir obligatoriamente escuelas por su cuenta, hasta el 30 de marzo de 1937; el incumplimiento de esa disposición seria penado con fuertes multas destinadas a un fondo especial para adquirir útiles de enseñanza, y el material necesario para esas escuelas seria previsto por los almacenes escolares del Ministerio.

13.2.8. Estrategias  de los  terratenientes
La ofencia de la sociedad  rural adquiere una fuerza formidable, cuando Fabian Vaca Chavez. La sociedad Rural lanzó una ala que a fondo denunciado oficialmente ante el ministerio de Educación la calidad de nuestra obra en warisata.
En 2 de agosto de 1937 aniversario de la fundación de la escuela. Por extraño coincidencia poco antes el Tenl. Germán Busch, ahora presidente, dictaba el decreto supremo por el que se señalaba el 2 de agosto de cada año como DIA DEL INDIO, DISPONIENDO que se rindieran homenaje nacionales a la creación de warisata. La sociedad rural “Que no se enseña en las escuelas de warisata y Canquiaviri Labora agrícola.
Además recordamos al ministro, en nuestro informe, que ya el 13 de mayo de 1937 le habíamos dado informarías oficial acerca de resultado de nuestras cosechas, mediante las carta en la que detallábamos la siguiente producción de warisata.

820 Cargas de papa
100 Cargas de habas
40 Cargas de trigo
1 Quintal de arvejas
50 Libras de linaza
2 Libras de raigrás
2 Libras de trébol hibrido.

Avían manifestado  al ministro que el día  en que se cuente con tierras  propias  y  se intensifican la educación  agropecuaria.                                                       
En 1940 la acusación seria repetida por los normalista que se apoderaron de educación indígena, en el punto de vista de la sociedad plural.
La sociedad Rural se había referido también a las veladas ofrecidas por la escuela de Warisata y Caquiaviri en el teatro Municipal de la Paz las que, como he dicho, fueron organizadas por la oficialia mayor de Asuntos Indígenas.
La sociedad rural quiso demostrar que serás veladas probaban nuestra comunista.
La sociedad rural también había denunciado diciendo que descuidábamos la cuestión higiénica; lo que nos dio ocasión para demostrar que la Dirección General había organizado este servicio con escala nacional, creando una Dirección General.

  14.   LA   CREACIÓN DEL COLEGIO “ ELIZARDO PERÉZ”
Posteriormente se fundó el “colegio” bajo el pedido de los habitantes y la mucha exigencia  para poder profundizar la enseñanza de los niños apezar de que los labores y valores fue impartido en la escuela “ayllu”; que los maestros dieron a conocer muchas visiones para la vida. Para ello se debía crear como en otros lugares del país un colegio. Que debía llevar el nombre del fundador de la “escuela ayllu”prof: elizardo perez.
Un 14 de abril de 1970 fue fundado
Los primeros años del colegio no hubo tantos maestros aproximadamente unos cinco, tampoco tuvo lo que son. Secretario , portero y otros.
“El pasar clases tuvo muchas incomodidades como ya `podremos imaginarnos que al principio todo empieza difícil mencionaremos como ser:en el aspecto moviliario que no llegaron fácilmente y es por eso que se pasaba fuera del aula y como asientos  fueron tomados los adobes.”(Paulino clares.60 años; warisata.)
 15.    LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
Una cuestión trascendental en el campo fue la de la administración de justicia. Esta se hallaba encomendada en Achacachi a autoridades políticas y municipales para asuntos administrativos, y a jue­ces de primera y segunda instancia para asuntos contenciosos o criminales. El indio llevaba sus quejas a tales señores, los que daban su fallo o sentencia siempre en favor de la parte que les había lle­vado el obsequio más valioso. De donde resultaba que muchas veces los presentes realizados eran más costosos que el objeto mismo del reclamo.... Cuando el litigio por su importancia caía en manos de los jueces, el indio tenía que recurrir al tinterillo (rábula o picapleitos) para que lo defendiera; a estos leguleyos, casi analfabetos, no les in­teresaba, desde luego, hacer defensa de ninguna clase: su "defendido" no era sino una presa para saciar en ella su rapacidad; confabulados dos "defensores" de partes contrarias, solían obtener los más pingües resultados alargando el pleito hasta el infinito. Más de un letrado de esta especie resultó dueño de hacienda a costa de sus ingenuas vícti­mas. Conocí un tinterillo que cuando era requerido para una defensa, sacaba tres libros de diferente tamaño (el de mayor volumen era un diccionario) preguntando a su futura víctima con cuál de ellos que­ría que se lo defendiera. Con el libro más grande, la defensa costaba cuatrocientos pesos y en tal caso había seguridad de ganar el pleito; con el libro mediano la tarifa era de doscientos pesos, pero ya no ha­bía tanta seguridad en el triunfo; y con el libro chico, la defensa cos­taba cien pesos, y por supuesto con probabilidades mínimas.... El po­bre indio se inclinaba a ojo cerrado por el libro grande, y trato hecho. En el acto pagaba, la mitad de la tarifa, convirtiéndose automática­mente en esclavo del tinterillo, en cuya casa tenía que permanecer por obligación, ocupado en humildes menesteres. Para la presenta­ción de cada escrito tenía que pagar el costo del papel, timbres, pro­pina al que firmaba a ruego, etc. Cuando el indio había cubierto los cuatrocientos pesos y ya no había posibilidad de exprimirlo más, el tinterillo abandonaba el caso. La victima buscaba otro defensor con el que corría igual o peor suerte, puesto que tenía que comprometer sus recursos en condiciones cada vez más difíciles. Después de esto, eran las autoridades del juzgado las que tenían el turno de chuparle la sangre.

15.1. Las luchas por el agua.
Como recurso final, los gamonales optaron por quitar a Warisata el agua de riego con que se surtían la escuela y los indios de la comunidad. Esta medida nos hizo mucho daño y nos causó no po­cos sinsabores, habiendo resultado inútiles nuestras reclamaciones ante la justicia. Pasados algunos años, y con esto ya estábamos en 1935, los efectos se hicieron sentir en toda su magnitud presentán­dose el fantasma del hambre con nuestros campos resecos.
Cansados de esperar Justicia, el Parlamento Amauta convocó a una gran asamblea, en la que se hicieron presentes unas cuatrocien­tas personas, ante las cuales manifesté que se habían agotado todos los medios legales y que era necesario resolver el asunto por nues­tra cuenta y riesgo. Junto con algunos amautas, les propuse, pues, salir, de inmediato armados de picotas, palas y barretas para arreglar ­la toma de agua, situada a veinte kilómetros de distancia y restaurar la acequia que se hallaba totalmente destruida en toda su longitud. La idea fue aprobada con aplauso general, siendo ese instante las diez de la noche.

De madrugada, a las tres de la mañana, comenzó el desfile de dos mil indios con dirección al Illampu, en la caravana más extraor­dinaria que me fue dado presenciar. El héroe de la jornada fue el "Secretario", nombre con el que designábamos a un indio de la hacienda Chúa, el cual se nos había incorporado para trabajar desin­teresadamente a nuestro lado. Más tarde hablare de este titán del trabajo, olvidado como tantos otros héroes anónimos de la redención del indio.
Esa jornada de trabajo fue realmente asombrosa. El mismo día, a las cinco de la tarde, el agua usurpada retornaba alegremente a Warisata, para dar nueva vida a sus sembradíos. Los labradores in­dígenas la recibían cobrando nuevo aliento en la lucha incesante.
Esto ocurría en el lado de Warisata "Grande"; por el lado de Chiquipa teníamos conflicto análogo: no nos dejaban pasar el agua desde hacía años, eternizándose el juicio que se seguía en los tri­bunales.
En cierta ocasión fui notificado por el juez de la causa para asis­tir a una "vista de ojos" que se realizaría a las siete de la mañana en la toma de agua, distante diez kilómetros de la escuela, hacia el Nor Este. Había que asistir a este acto, y dispuse, en el mayor se­creto, que me acompañaran el señor Ibáñez y el "Secretario" Rufi­no Sosa. Los tres partimos a pie, a las tres de la mañana, para llegar a la hora señalada. También esa jornada tuvo sus peripecias; la oscu­ridad era profunda y teníamos que andar a tientas; por sí fuera po­co, una lluvia torrencial había convertido el piso en un enorme fan­gal que teníamos que atravesar, en algunos lugares, con el agua has­ta las rodillas. Varias veces tropezamos y caímos, helados hasta el tuétano.... Por fin, a las seis de la mañana, encontramos un senderillo que nos condujo a la toma de agua, proveniente de un arroyo for­mado por los deshielos de la montaña. El agua, según la costumbre local, se tomaba en su totalidad por mitas (turnos) de 24 horas ca­da una para cada zona. A Warisata, desde tiempos inmemoriales, le correspondía una mita, la cual fue suprimida, como he dicho, por los gamonales. Estuvimos en el lugar a las siete de la mañana, encontran­do yo la ocasión de solazar el espíritu de la contemplación del ma­ravilloso paisaje que se dominaba desde los cinco mil metros en que nos hallábamos. Se veía el Lago Sagrado brillando al sol matutino; vimos los caminos y las sendas que tantas veces habíamos recorri­do a pie, a caballo o en camiones. Nuestra idílica contemplación, empero, tuvo que cesar cuando vimos que por una ruta tortuosa ascen­dían en fila unos cincuenta jinetes de aspecto nada tranquilizador, como que venían armados de fusiles, escopetas, pistolas y el infaltable foete. Eran el Juez de Partido, funcionarios de su juzgado, auto­ridades políticas, latifundistas y toda la consabida laya de gentes que tanto lugar tienen en esta historia.
Todo aquel aparato bélico se proponía dictar sobre el terreno un fallo en contra nuestra, quitándonos definitivamente el precioso ele­mento. Cuando se disponían a hacer las prácticas judiciales del caso, de un salto me puse de pie sobre una piedra que dividía el riachuelo en dos caudales, y poseído de la más grande indignación, apostrofe a los presentes por el crimen que iban a legalizar, haciéndoles ver que, aunque no tenía ni un alfiler para defenderme, en cambio tema a mi favor la espada de la justicia a cuya invocación no iba a permitir que continuara el despojo ni por un minuto más, anunciando que en caso contrario nos tomaríamos la justicia por nuestras propias ma­nos. Mi cólera debió ser muy viva al proferir esos y otros denuestos; el caso es que los que parecían cabecillas de la mesnada, se apearon y me manifestaron estar dispuestos a solucionar amigablemente la cuestión. Debo decir que tal proposición me dejó admirado: no es­peraba encontrar ánimo tan benévolo en asunto tan espinoso. Me in­vitaron, para el efecto, a realizar el arreglo en una hacienda situada más o menos a una legua de distancia. Acepté la propuesta, pero an­tes de emprender la caminata"—pues rechacé un caballo que me ofrecieron— me ocupé de desviar todo el caudal a la acequia de Warisata.
En la casona colonial de la hacienda nos hicieron objeto de gran­des atenciones, cosa en verdad   inusitada. El arreglo consistió en firmar un acta en triple ejemplar, redactada por mí, con intervención del Juez, mediante la cual las partes renunciábamos a seguir el jui­cio y reconocíamos nuestros mutuos derechos sobre el agua en liti­gio, con todos los usos y costumbres estipulados en los títulos de propiedad.

De esta manera, absolutamente inesperada, todo lo obrado en años de tinterillaje quedó destruido en un momento.
¿De cómo los latifundistas de la región, que no se distinguían per su mansedumbre, se avinieron a firmar incondicionalmente un documento elaborado por mí?
El caso es que había mediado una circunstancia de que, al prin­cipio, yo no me di cuenta. Antes de eso, debo manifestar que yo no era partidario de asistir acompañado a esta clase de actos; en mu­chas ocasiones me enfrenté completamente solo a los gamonales de la región, y si en esta oportunidad pedí a Ibáñez y Sosa que me acom­pañaran, fue porque no conocía el sitio y necesitaba ser guiado. Em­pero, les había recomendado absoluto silencio y reserva para evitar que los indios se apercibieran del verificativo de la "vista de ojos acto trascendental para ellos y que suele acarrear consecuencias im­previsibles, en las que salen siempre perdidosos.
Salimos, pues, de Warisata, en la seguridad absoluta de no ha­ber sido observados; pero cuando el Juez se disponía a llenar la diligencia y yo le interrumpí tan violentamente, la indiada de Warisata había aparecido en la serranía de enfrente, a un kilómetro del lugar en impresionante masa de casi tres mil indios cuya sólo pre­sencia imponía respeto. Tal era mi indignación que yo no me di cuenta de lo que pasaba.
·         Agua potable:
·         Warisata: se cuntruyo almacenamientos de para que les llague agua a cada uno de sus hogares  hasta hoy siguen teniend.   
16. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS POLITICAS. (De hoy en día).
                            
La plaza principal de Warisata
16.1. ORGANIZACIÓN DE PODER Y AUTORIDAD.
Las organizaciones de los Comunarios que ejercen  el poder de la Autoridad ejemplar  para el pueblo  tienen en manos un gran papel que cumplir a partir  del día que son nombrados  como “Mallku” que tienen un año para ejercer  y trabajar con sus hermanos Comunarios  “El pueblo”.
Los Mallkus _dirigentes, siempre debe estar en contrario de informaciones con la base el pueblo ya que ambos se relacionan.
Sus organizaciones son de acuerdo  a sus jerarquías como ser:

16.2 EL MALLKU (CANTONAL).
Esta Autoridad es la más suprema del cantón (Warisata) que tiene un cargo de “Cantonal” que es elegido en un ampliado que se realiza en el mismo pueblo dirigido por  la autoridad  saliente, está gran reunión se lleva al principio del año  o sea en el mes de Enero .Quien sea elegido  para este cargo ,debe tener conocimiento de ser dirigente  en su zona  o comunidad ,ser consiste ,cumplir con su promesa, que no tengan antecedentes  de sus Comunarios y Coordinación , expresión buena. Todo  esto  para que pueda  ejecutar, coordinar problemas, proyectos y otros sin problemas  durante  su trayecto de un año .En esta reunión tratan putos importantes en resumen mocionaremos.
-          Proyectos ejecutadas y en proceso.
-          Demandas de la Comunidad (Problemas).
-          Rendición de cuentas.
-          Precio de producto  en la feria.
-          Elección del “Mallku” (Cantonal y Sub Cantonal).
-          Elección del Corregidor.
-          Posesión de Autoridades.
-          Asuntos varios
-          Y otros.
16.3. MALLKUN ARKIRIPA (SUB CANTONAL).
Es una autoridad quien es como la segunda Autoridad Cantonal y toma el mando si en casos importantes se ausenta la Autoridad Suprema, o sea el Mallku.
- Cantonal y Sub Cantonal son elegidos democráticamente  por el pueblo la base en un ampliado ya mencionado anteriormente.
Como Autoridades elegidos  por la base en frente de todos  los Comunarios, las Autoridades salientes sus chicotes  que portaban deben ponerle a los entrantes, lo cual cargar chicote significa  ser Autoridad, que en todo el año no debe dejar de cargar.
- Juráis comandar a Cantón de Warisata como Autoridad por el bien de nosotros , cumplir con tus  funciones  no como obligación si no como derecho ,escuchar al pueblo   y no mentir  caso contrario es demande Dios .Quedas posicionado  como “Mallku”Cantonal ,Sub Cantonal .Si juro ,gracias ,gracias…

16.4. CORREGIDOR.
Es una AUTORIDAD ELEGIDA AL IGUAL QUE LA Autoridad anterior democráticamente por la base  a la persona consiente  y que vele el  bienestar  del pueblo. De la misma manera es posesionado.
Su función es arreglar problemas , peleas ,quejas  y otros parecidos  que no pudieron arreglar  las Autoridades  “Jilacatas” quienes hacen saber los problemas  cuando se complican , al corregidor  que es la Autoridad del pueblo  y cuya función es arreglar .

16.5. ESTRUCTURAS DE PODERES (AUTORIDADES DE UNA ZONA).
La siguientes Autoridades vienen hacer de cada  o lo que cada zona del pueblo componen,  para el proceso, que las siguientes Autoridades  ya que no son elegidas, si no es una obligación.
-          Strio .  General.
-          Strio .  de Relaciones .
-          Strio.   de Actas.
-          Strio.   de Hacienda.
-          Vocales.
Son todos estos cargos que tiene por obligaciones, pasar “Strio General” a una familia .Por el terreno que tienen  y por el agua .Ejemplo si año pasado ya cumplió en pasar estos cargos de Autoridad de familia Huanca, este año 2011 le toca a la familia “Cosme” al vecino .Pero si no quisieron pasar por este cargo son amenazados en cortar el agua que llega a sus casa y en prohibir que sus terrenos sean sembrados, y que se quede para la zona.
·         El relevo de Autoridades y posicionamiento (Strio .General). El relevo o cambio de cargos se realiza  faltando días para Navidad, supuestamente para el 25 de Diciembre ya tiene que estar posesionado.
·         Sus funciones como Secretario General es coordinar  con los Comunarios auspiciar reuniones  para pedir opiniones de la base para actividades  programados en fechas  importantes ,fiestas ,proyectos que beneficien a la Comunidad “PLAN DE VIVIENDA ”,mejoramiento de riego, trabajo Comunal en la zona , velar para el bienestar de la Comunidad y el progreso .
Hoy las autoridades, están en proyecto del alcantarillado  y la recuperación de la Universidad en Warisata  que por problemas de terrenos no se pudo construir  que pensaron que Iván a perder sus terrenos.
Pero a cambio  del terreno según las Autoridades dicen que los dueños  del terreno trabajaran en la Universidad.
Una actividad importante para el pueblo de la Autoridad  Strio .General es la fiesta  que debe organizar  para el primero de Mayo hasta el tercer día del mismo mes.
Solo se menciona al Secretario General pero  al mencionar eso nos referimos a todos sus seguidores más, internamente juntamente con el Sub Prefecto se eligen a sus seguidores del General. Ya que como Secretario General  debe ser la persona más Mayor de toda la familia “COSME”.
v   Secretario de Relaciones.
Cumple una función coordinan con su Superior se  apoyan, controla en las reuniones algunos problemas o disgustos que pueden suceder.
v  Strario.de Actas.
Su función es tomar nota de las opiniones de los Comunarios Aspectos importantes, favorables y desfavorable de algunos proyectos actividades, para llegar a una conclusión que convenga a todos.
Donde al final de la reunión se dar lectura para formalizar entre todos.
v  Strario. de Hacienda.
Tiene el rol de poder administrar, saber administrar  fondos, cuotas y multas sancionados económicamente por alguna falta  o incumplimiento de los Comunarios.
v  Strario. de Deportes.
Como Secretario de deportes  organizan un encuentro Deportivo cada año para el 24 de Enero “Alasitas”, para poder competir  con equipos de otra zona  y Comunidades.
Un campeonato donde empieza una semana antes  para culminar el de Alasitas  y los premios son: el primer lugar es un toro, segundo  lugar un toro mediano, el que sigue una llama, un cordero, casacas, y otros .Todo esto son organizados de las cuatro zonas por el Secretario de Deportes.
Estos premios  son comprados  con el fondo de las inscripciones  lo cual son .100bs  por  equipo, dé las cuatro zonas tienen más de dos equipos.
* JACHHA  JILAKATA – JISQA JILAKATA.
De igual manera  son nombrados  a la familia que le toca, como decíamos en caso de que no quiera asumir el cargo serán anticipados  de sus tierras y el agua  que va a sus casas será cortada .De todas  maneras  tiene que asumir, pero al asumir deben asumir toda la familia que encabeza el mas Mayor  de la familia.
§ El rol que cumplen parece ser la importante  para la Sociedad  y la Producción de sus chacras  porque ellos  son los que hacen la “Wajta” cerca del illampu con yatiris, para que llueva.
§ Otra  rol que cumple es arreglar  problemas que se presentan en la zona  a lo que llaman ellos  “Kixa Pasaña ”  o pasar quejas ,antes acuden  los Comunarios para que realice  la solución ,si en que no se pueda solucionar  juntamente con su apoyo de la Autoridad Strio .General hacen conocer a al Sub Prefectura de Achacachi para que se encargue en arreglar.
§ También tiene la obligación de realizar una fiesta en el Mes de Carnaval convocar a la zona para que bailen donde los Jilacatas contrataran la banda.
* AMAUTAS (JUNTA ESCOLAR).
SON Autoridades que son designados de la misma manera que los demás por terreno y el agua que componen una familia, al mando de uno de ellos el mas Mayor, los demás lo siguen como apoyo.

§ Funciones de Amautas.
       Cumple funciones en las instituciones que hay en el pueblo como  la Junta Escolar  y con el pueblo tiene por cumplir una función el apoyar al Strario. General y pasar una fiesta en el Mes de Agosto organizar una danza para que representen a los jóvenes .Como cada zona para el segundo día del Mes mencionado.
 Estas Autoridades al finalizar su gestión de ser Autoridad como ya se sabe a quién le toca asumir tienen que ir a realizar o invitar un momento de Acullico para darle la noticia de que ello será en recibir sus caragos, para el siguiente año. Todas las Autoridades como ser: El Mallku (Strio .General) mas sus seguidores, el Jilacata, el Amauta (Junta Escolar).

17.      ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS ESCOLARES.
·         ASPECTO EDUCATIVO.
La  Escuela Superior de Formación de Maestros “WARISATA” (E.S.F.M.-W.). EL Colegio  Elizardo Pérez , la Escuela y la Univiversidad Indígena de Bolivia (U.N.I.B.O.L) están a cargo de la Junta Escolar o Amautas de las cuatro zonas que tiene Warisata  que vela el bienestar de las instituciones en la pedagogía , en la infraestructura , equipamiento y otros elaborando proyectos  juntamente con la ayuda de los Secretarios Generales  de las zonas  con sus sellos y también recomienda a los estudiantes  en pleno acto de la formación , no tener problemas con la institución  ni con los Comunarios  del pueblo .
Después de cumplir  estas funciones  a cambio de ese hecho que realizo  tiene el derecho a ingresar  a trabajar por un año  a la Escuela  Superior en los Trabajos de cocina, ganadería.
Donde cada una de esos cargos deben entrar cada dos personas .Aunque el Colegio  tiene otras Autoridades  de los Padres de familia, donde son elegidos:

-          Presidente.
-          Vicepresidente.
-          Strio .de Actas.
-          Strio.de Hacienda.
-          Vocal.
Estos dirigentes elegidos democráticamente por los Padres de familia de los Estudiantes tienen la función de  coordinar actividades  con el Director de la Unidad Educativa. Como ser: reuniones, excursiones, toma de Nombre, Viajes de Promoción, mantenimientos de equipos, infraestructura  u otros.
Ya que los Estudiantes son organizados por el Director, Profesores  y Juntas Escolares realizan un desfile Cívico en el  aniversario del pueblo el 18 de Abril.

17.1. La “masacre del gas” que se llevaron  en Warisata.
Durante el gobierno de Dr. Gonzalo Sánchez de Lozada que Bolivia estuvo en paro huelga, bloqueos, hasta que se llevo la gran masacre  en diferentes lugares como en el alto, Warisata, Sorata y otros lugares.
En Cantón de Warisata vieron esa masacre que los habitantes de esa región estuvieron en bloqueo esperando que el presidente renunciara  su cargo.
La "Masacre de Warisata" realizada el 20 de septiembre del 2003 por órdenes del gobierno de la alianza de partidos racistas y de extrema derecha (MNR, MIR, NFR, UCS) nos ha mostrado que las visiones de mundo de criollos e indígenas poco han cambiado.
El ex-ministro de gobierno el yugoslavo Yerko Kukoc se apresuró en ordenar la detención de catedráticos y estudiantes y afirmó firmemente que "Desde hace tiempo, tenemos información de gente con ideas radicales. Son intelectuales que quieren dar formación altamente radicalizadas".
http://www.willka.net/Juan_archivos/Warizata-filer/image019.jpghttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTM1ox4uR82FsRXQhSVuqpX_PYfJyuG6I5olBU02N-VZlq2Yc2d4Xg-JQ
-          Julián Cosme                                                                 los tres héroes de la masacre
-          Marcos Quispe
-          Marlene Rojas

18. ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
18.1. SINDICATO DE TRANSPORTE.
Esta organización de Choferes tiene dirigentes elegidos por todos ellos democráticamente a las personas conscientes, que sepa organizar.
Son los que cumplen una función el traslado de las personas, bultos y el regreso, ganándose el pan de cada día  y defender interés común a  todos los asociados.
la organización compone con sus autoridades como otros organizaciones, su presidente, su vicepresidente y así sucesivamente, que asen cumplir sus reglas para el bienestar de la población, que también facilitan el traslado de las personas que están estudiando en (escuela  superior de formación de “warisata”), también a la feria de los días jueves que llegan de otras poblaciones.

18.2. SINDICATO DE VENDEDORAS.
De la misma manera las y los señores vendedores tienen sus propios dirigentes Presidente  y Vice Presidente, así sucesivamente, pero si son dos organizaciones uno es el de la feria que se lleva los días jueves y la otra las que se venden los días ordinarios.
La feria de los días jueves son visitados de varias comunidades que le rodean a este Canton de Warisata .pero huchos cambios en diferentes aspectos como en el transporte antiguamente se trasladaban en mulas, burros y en bicicletas. como podemos apreciar que hoy en dia fueron remplazados por los es decir por la tecnología.




18.3. PROPIEDAD DE LAS TIERRAS.
Los  Comunarios, las tierras para producir sus alimentos dependiendo a la cantidad de familia que son, porque si son artos les tocaran a Uraquis Sayañas y a otras familias que poseen poca cantidad de tierra  les tocan a Uraquis Aynokas.
Hoy en día las tierras que antes eran hectáreas se están convirtiendo en surco poco en poco.
“ por que cada familia tiene que repartir en “parcelas” a todos sus hijos haciendo un esfuerzo para poder ser alcanzados a todos por igual. Lastimosamente al final se convierte en surcos como ya lo aviamos mencionado  anteriormente. yo creo que en todos los lugares esta pasando esto con nuestras tierras”(Julián Quispe 67 años; comunidad; Tahari).

18.4. COMERCIO  DE LECHE  (PIL).
Una manera de contar la economía en estos últimos años ya no se hacen muchos quesos  sino se vende a la empresa (PIL) en la cual tienen que llevar al auto  que llega a recoger y de acuerdo a la  cantidad de la leche que entregan tiene un monto de pago de dinero, el litro se vende a cuatro Bolivianos, el pago es de quince días o sea quincenal.

18.5. ASPIRACION DEL PUEBLO.
18.5.1. ASPECTO GANADERIA.
Ganados que crían en Warisata.
Se crían animales grandes como ser: Vacas, ovejas cerdos  y burros.
Los habitantes de esta región se abastecen con la crianza y luego con la vendida de los animales ya mencionados o también en las fiestas solo  tenían de reses sus propios animales  para el alimento.

18.5.2. AGRICULTURA.
En esta parte los habitantes de Warisata siembran diferentes productos  que son los siguientes: la papa, oca, papa liza, cebada, avena trigo, haba, arveja y quinua.

18.5.3. FESTIVALES DEL PUEBLO.
Las fiestas que se bailan en Warisata son las siguientes: El Carnaval, el primero de Mayo  y en las fiestas patrias el primero de Agosto.

18.5.4 RELIGIOSIDAD.
Después de tener la iglesia antigua en la zona k’ucho warisata llamaban también algunas personas “cruz pata” fue que en esta región hubo antes la iglesia, posteriormente por motivos de la distancia de la plaza de la población  por que las personas tenían que caminar casi 20 minutos y era subida legando a una de las cordilleras, es por esta razón se construyo otra iglesia en la plena plaza un “1ro de mayo 1991, en homenaje al señor de mayo”.
Después de unos años solicitaron al padre de Achacachi ya estuvo sin padre la iglesia; los autoridades quedaron en que la misa se llevara  los días jueves que ese día era feria en la población ya que las personas venían a la feria tanto a la misa a escuchar.
Pero hoy en día todo eso es redujo ya no se asistían tanto a las misas que había aun que años pasados de femaban jóvenes  que asistían con cantos y alabanzas.







}





CONCLUSION.

Con el presente trabajo esperamos que el trabajo haya sido reconocido como el complemento de conocimiento todos los lectores
Aquí  hemos conocido la región altiplánica  cerca del illampu  y cómo surgió esta comunidad “warisata” sus costumbres, sus valores que implantaron ala educacion de sus hijos para la vida en la “escuela ayllu” creado  por Prof.:   Elizardo  Pérez y Avelino Siñani  con el apoyo del pueblo con el trabajo que ofrecieron para construir aulas, viviendas, cocinas, hornos, y otros. Para atender con  la comida a los profesores, estudiantes y a todos los que ayudaban en la comunidad en los labores que realizaban.
La vivencia antigua y de hoy en día Warisata su  desarrollo  en diferentes aspectos como en la ganadería que convirtió muy importante con la crianza de los ganados la vaca, el repartimiento de leche; en el aspecto educativo se fundó una universidad, un dos de agosto de 2009 en la visita del presidente Evo Morales reconociendo a warisata como promotora de la educion productiva que ase años se practicaba   para el aérea de los campos, el mantenimiento  y la crianza de los animales.
Donde también se tienen en proceso la instalación de alcantarillado.




























ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“BAUTISTA SAAVEDRA”











WARISATA PROMOTORA 
DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA



Cuadro de texto: ESPECIALIDAD: CIENCIAS  DE LA NATURALEZA                                          .               MENCION:   BIOLOGIA-GEOGRAFIA
AUTOR:                    EDGAR  HUALLPA  ROJAS



Santiago de Huata 
 2011




















































































BIBLIIOGRAFIA


-          Carlos Salazar Mostajo 1962 “WARISATA MIA”, LA PAZ; BURRILLO
-          Carlos Salazar 1962 “ESCUELA AYLLU”, LA PAZ; BURRILLO
-          hpp/www.google.escuelaayllu.com.2011
-          Entrevistas de algunos habitantes de la población de Warisata




2 comentarios:

  1. ME ENCANTO. SOLO DEBE CUIDAR SU ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

    ResponderEliminar
  2. TIPSTER® | titanium ring - the T-Stool Factory
    TIPSTER® titanium bike is the T-Stool Factory® authentic T-Stool line of products. It's made titanium max trimmer in titanium trim hair cutter reviews the ford ecosport titanium USA, made titanium pan with a premium premium, high quality, and €7.99

    ResponderEliminar